En las últimas horas hemos ido conociendo los detalles de las vejaciones y torturas padecidas por los militantes del Partido Popular secuestrados extrajudicialmente durante varias horas por agentes de la Brigada de Información de la Policía Nacional, bajo la acusación de haber participado en la agresión al ministro de defensa José Bono, el pasado sábado, en la manifestación de la AVT en Madrid.
El rosario de malos tratos, humillaciones y agresiones policiales sobre los militantes populares fue interminable. Durante todo el interrogatorio uno de los miembros de la policía política blandió repetidamente sobre sus cabezas un objeto contundente, que uno de los detenidos acertó a identificar como uno de los cinco millones de ejemplares de la Constitución Europea editados y distribuidos gratuitamente por el gobierno. Tales gestos amenazadores, junto a la persistente ausencia de banderita preconstitucional en la culata de las armas reglamentarias de los agentes, llegó a hacer sospechar a los secuestrados que no se encontraban en una verdadera comisaría de la Policía Nacional española, sino en una de la Ertzaina o en una “cheka” dirigida por los aliados comunistas del gobierno, o incluso que habían sido secuestrados por agentes del coronel Hugo Chávez, previo soborno a algunos policías españoles, y trasladados fuera del país. Las muestras de chulería y desprecio de los agentes fueron constantes. Según los secuestrados, uno de los policías les espetó: “si podemos haceros esto a vosotros, imaginad lo que vamos a hacer con los papeles de Salamanca”. Quizás el momento más doloroso para los secuestrados sobrevino al acercárseles uno de los policías y recitarles intimidatoriamente poemas de Miguel Hernández, Blas de Otero y César Vallejo. Durante los descansos entre uno y otro interrogatorio, el Himno de Riego sonaba ensordecedora e insistentemente en el hilo musical de la sala en la que estaban recluidos.
Llegados a este punto, y sintiéndose ya cercanos al momento del martirio, los militantes populares solicitaron un servicio religioso en lengua latina. Seguramente para burlarse de sus hondas creencias, los agentes sólo les permitieron hablar con un sacerdote que no sabía una palabra de latín y que, para colmo, se presentó ante los secuestrados sin sotana ni alzacuellos. Ante la posibilidad de que en realidad se tratase, no de un verdadero sacerdote, sino de un súcubo servidor de la secta de Bono, Pikaza, Casaldáliga y el Concilio Vaticano Segundo, y de que las hostias consagradas que tentadoramente les ofrecía estuvieran confeccionadas con células madre de no-nacidos asesinados, se negaron con firmeza a participar de esa grotesca pantomima herética.
Tras la liberación de los secuestrados gracias a la intensa campaña de presión de la sociedad civil, sus compañeros de la agrupación local del PP a la que pertenecen han señalado que se encuentran con buen ánimo y dispuestos a reemprender la lucha. Decepcionados quizá por la tibia solidaridad de algunos dirigentes de su partido, como Mariano Rajoy, a los que se refieren como “la línea socialdemócrata”. “Que sepan”, declara un compañero de los secuestrados, “que no nos representan, que nosotros sabemos que, como sucedió el pasado sábado, la verdadera lucha está en la calle, no en el parlamento”. Pocas horas después de su liberación, Federico Jiménez Losantos pedía formalmente el Premio Nóbel de la Paz para “Los Dos de Madrid”, como ya se les conoce, en un acto público por la paz, la libertad y la tolerancia en el que intervinieron también Fernando Sánchez Dragó, Isabel San Sebastián, Julia García Valdecasas y la Cabra de la Legión. José María Aznar, que se encuentra en Helsinki impartiendo un ciclo de conferencias en finlandés arcaico sobre el vínculo transatlántico, comparó a José Luis Rodríguez Zapatero con Atila, Gengis Khan, Adolfo Hitler, Ho-Chi-Mihn, Godzilla y el virus de la malaria, y solicitó a Estados Unidos y el Reino Unido el bombardeo preventivo del Parlamento vasco, la mezquita de la M-30, el monasterio de Montserrat y la sede madrileña de la Cadena SER, entre otros objetivos estratégicos, un inmediato embargo económico internacional y otras medidas de presión sobre España, unas peticiones del ex-presidente que no todo su partido respalda. Norma Duval aún no ha dicho nada, aunque la Conferencia Episcopal se ha apresurado a aclarar que, si dijese algo, su actual situación de pecado restaría todo valor a sus opiniones. El Sumo Pontífice, en la misa del Angelus, ha respaldado este criterio de la Conferencia. Además de al secuestro de los militantes populares y a Norma Duval, el Papa se ha referido también a la situación del Real Madrid, que ha calificado de “injusta y terrible”, a las peligrosas curvas de la Nacional-630 en su tramo Guijuelo-Plasencia y a las desviaciones del IPC anunciadas por el ministro Solbes esta semana, “desviaciones luciferinas y pecaminosas, producto del profundo desorden moral de nuestro tiempo” en opinión del Pontífice, cada día mejor informado acerca de la realidad española.
Mariano Rajoy no quiso hacer declaraciones cuando fue visto en mitad una escalera. Ni siquiera él mismo supo decir si subía o bajaba. Sólo musitó por lo bajinis que “el próximo congreso lo vamos a tener que hacer en Montejurra”, y luego permaneció como ensimismado. Ángel Acebes arrancó una oreja de un mordisco a un periodista de la SER cuando, antes de comenzar su declaración, se desató la correa que lo sujetaba. Antes de que miembros de su partido pudieran atarle de nuevo giró la cabeza 360 grados y se introdujo varias veces un crucifijo en el recto, provocándose importantes desgarros. Permanece sedado y a la espera de la llegada del padre Karras. José Piqué adujo unos cursos intensivos de valenciano para permanecer ilocalizable. Manuel Fraga, padre de la Constitución, ha declarado que “nuestro ordenamiento jurídico prevé la declaración del estado de excepción en estos casos y, aunque no lo permitiese, siempre es bueno declarar el estado de excepción de vez en cuando”. En el PP valenciano se han vivido varios episodios de violencia en las últimas horas. En el más grave, un militante ha degollado a otro con unas tijeras de podar y devorado después parte de sus vísceras tras una discusión sobre las detenciones. Otro militante del PP valenciano permanece a estas horas sitiado por la policía, atrincherado con un cinturón bomba y varios rehenes en la sede de su agrupación local.
Por su parte, y previendo que la escalada represiva del gobierno socialista mantenga su signo ascendente, una delegación de miembros de la agrupación local del PP directamente afectada partirá la semana que viene a realizar ejercicios espirituales y de acción directa noviolenta en un campamento de la Fundación Cubano-Americana en Miami. George W. Bush les recibirá en el aeropuerto y Condoleezza Rice, toda vestida de blanco, les llevará en limusina hasta su destino, como en aquel anuncio precioso de Cela por la Alcarria.
Copy(aloymandalo): La Ración/La España Cartilaginosa/Quolet Press, enero 2005
1/30/2005
1/28/2005
1/27/2005
CUANDO ERNESTO NO ERA EL CHÉ
...y de fondo "Al otro lado del río", de Jorge Drexler, nominada a los Oscar
.................................................................
Randall Corella V.
En 1952, Ernesto Guevara subió a una motocicleta para hacer un viaje en el que descubrió su alma revolucionaria
Por esos días no tenía la boina, la barba ni el uniforme. Era un estudiante de medicina, con 23 años de edad y un inmenso deseo de aventura. Su nombre era Ernesto Guevara de la Serna y faltaba mucho para que a alguien se le ocurriera llamarlo Che.
Eran los años de su juventud en Argentina, la época en que solo pensaba en jugar rugby, hablar con sus amigos y visitar a su novia. Era su pasado de niño asmático, lector voraz y estudiante ejemplar que muy pocos conocen.
"El Che escribió y publicó mucho en sus 39 años de vida, pero trazó un círculo en torno a su juventud, que consideraba irrelevante para su vida posterior de revolucionario", afirmó el biógrafo Jon Lee Anderson en un artículo de la revista española El País Semanal.
Y habla con razón. El único testimonio escrito sobre los primeros años de la vida de este revolucionario se encontraba en el libro que su padre, Ernesto Guevara Lynch, publicó a finales de los años 80 bajo el título Mi hijo el Che.
"Era una obra interesada, llena de omisiones descaradas y afirmaciones no justificadas", agregó Anderson.
Para rescatar la juventud del Che, su viuda, Aleida March, publicó el libro Notas de Viaje, uno de los diarios inéditos que Guevara le dejó en 1965, dos años antes de morir en Bolivia.
El texto es la base de la película Diarios de Motocicleta (estrenada este viernes en Costa Rica), un filme del director brasileño Walter Salles. La producción recrea el viaje de Ernesto y su amigo Alberto Granado por Latinoamérica, que despertó el corazón revolucionario de quien luego sería el Che.
Asma invencible
Ernesto Guevara de la Serna nació en 1928, en Rosario (Argentina) una ciudad portuaria sobre el río Paraná. Desde pequeño, el hijo de Ernesto y Celia fue un niño enfermizo.
Sufría tantos ataques de asma por semana que, en busca de una cura, los Guevara se trasladaron a Altagracia, en las colinas de la provincia de Córdoba.
Ahí pasó la mayor parte de su adolescencia y conoció a Alberto Granado, el hermano de un compañero de secundaria quien después se convertiría en su colega de andanzas.
Viaje trascendentalEn 1952, Ernesto Guevara subió a una motocicleta para hacer un viaje en el que descubrió su alma revolucionaria.
"¿Al Che?, lo conocí en 1941, cuando estudiaba el bachillerato con mi hermano Tomás. En la Universidad de Córdoba habíamos efectuado una huelga de protesta y me detuvieron en la comisaría central de Córdoba. Mi hermano vino a traerme la comida y lo acompañaba su amigo Ernesto Guevara", contó Alberto en un artículo de la revista cubana La Jiribilla.
Junto con Granado, los amigos de infancia del Che coincidieron en que se le consideraba un muchacho atractivo, pero despreocupado por su apariencia personal. Y aunque no tenía oído para la música y era torpe bailando, se las ingeniaba para acercarse a las muchachas.
"Al empezar cada baile, nos preguntaba qué era, si un vals, un tango o un mambo. Cuando lo sabía, invitaba a las chicas y llevaba mentalmente el ritmo de la canción&...; Era un caradura, perseguía a las muchachas sin cesar, y el único motivo por el que bailaba era para acercarse a su presa", afirmó Carlos Calica Ferrer, un excompañero de Ernesto citado por Anderson en su artículo.
El mismo Calica contó que le habían enseñado a Guevara qué era el sexo cuando tenía 14 ó 15 años y lo pusieron en contacto con la empleada de su familia, a quien llamaban la Negra Cabrera.
Pocos meses después de que Ernesto terminara el bachillerato, en 1947, sus padres se separaron, y la familia Guevara debió mudarse a Buenos Aires.
En la capital argentina, el Che se propuso hacer deporte para combatir el asma, aunque su padre no estuvo muy de acuerdo con la idea. Por varios años, fue un violento jugador de rugby del Club Atlético Atalaya.
"Algunos atletas de hoy recuerdan al joven Guevara, aquel que actuaba en la segunda del Atalaya y que, cada 10 ó 20 minutos, salía de la cancha para aplicarse un vaporizador", afirmó Alberto en La Jiribilla.
Lector voraz
Desde los 17 años había empezado a leer libros de filosofía y a escribir un diario con anotaciones sobre lo que había leído. Él lo llamaba su "diccionario filosófico".
Leía de todo: H.G. Wells, Baudelaire, Machado, Faulkner, Camus, Sastre, Kafka y García Lorca. Pero por encima de todos siempre estuvo Pablo Neruda.
Aunque tenía una gran habilidad para la matemática, sorprendió a muchos cuando entró a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Durante sus primeros años como universitario, las anotaciones en su "Diccionario filosófico" mostraban que había leído a Mussolini, Stalin y Marx.
Al terminar el tercer curso, en enero de 1950, decidió recorrer varias provincias argentinas en una bicicleta de motor. Obviamente, lo primero que hizo fue ir a un hospital de leprosos, al norte de Córdoba, donde trabajaba el farmacólogo Alberto Granado.
Viajó más de 4.500 kilómetros y atravesó 12 provincias. Estuvo a punto de llegar a la frontera con Bolivia, pero las carreteras inundadas por riadas y un volcán activo le impidieron seguir.
Un año después, entre febrero y junio de 1951, se embarcó como médico en una flota de cargueros de la compañía estatal de petróleos que viajó por costa atlántica de Suramérica.
"Vivió más en el mar que en tierra y, en ese tiempo, escribió un relato breve en primera persona titulado Angustia", contó el artículo de El País Semanal.
Pero la verdadera semilla de aventura se había sembrado cuando visitió a Granado en la leprosería y planearon un viaje por toda Latinoamérica.
A los 23 años, Guevara estaba harto de la universidad, de hospitales y de exámenes, como reconocería después en sus Notas de Viaje. Así que, cuando Alberto le propuso hacer el periplo en su Poderosa II, una vieja motocicleta Norton 500cc., aceptó sin titubear.
El 4 de enero de 1952, partieron hacia Miramar, un balneario a orillas del Atlántico donde estaba veraneando la novia de Ernesto, María del Carmen Chichina Ferreira.
La despedida se prolongó durante ocho días, pero cuando los dos amigos subieron a La Poderosa II, emprendieron una experiencia por Chile, Perú y Venezuela que cambiaría sus vidas.
"En ocho meses tuvimos muchos trabajos para ganar dinero y seguir viajando. Transportamos mercancías, cargamos bolsas, fuimos marineros, polizontes, médicos y hasta fregadores de platos", contó Alberto en su artículo.
Ya habían conocido el hambre, la pobreza y la injusticia de muchos pueblos latinoamericanos, cuando Granado encontró trabajó en un hospital de leprosos en Venezuela.
Entonces, el Che recordó la promesa de graduarse como médico que había hecho a su mamá, y el 26 de julio, en un avión que transportaba los caballos de carrera de su tío Marcelo, regresó a Buenos Aires. Pero, como reconoció en sus Notas de Viaje, ya no era el mismo.
"El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra argentina, el que las ordena y pule, 'yo', no soy yo, por lo menos no soy el mismo yo interior. Ese vagar sin rumbo por nuestra 'Mayúscula América' me ha cambiado más de lo que creí", escribió.
.................................................................
Randall Corella V.
En 1952, Ernesto Guevara subió a una motocicleta para hacer un viaje en el que descubrió su alma revolucionaria
Por esos días no tenía la boina, la barba ni el uniforme. Era un estudiante de medicina, con 23 años de edad y un inmenso deseo de aventura. Su nombre era Ernesto Guevara de la Serna y faltaba mucho para que a alguien se le ocurriera llamarlo Che.
Eran los años de su juventud en Argentina, la época en que solo pensaba en jugar rugby, hablar con sus amigos y visitar a su novia. Era su pasado de niño asmático, lector voraz y estudiante ejemplar que muy pocos conocen.
"El Che escribió y publicó mucho en sus 39 años de vida, pero trazó un círculo en torno a su juventud, que consideraba irrelevante para su vida posterior de revolucionario", afirmó el biógrafo Jon Lee Anderson en un artículo de la revista española El País Semanal.
Y habla con razón. El único testimonio escrito sobre los primeros años de la vida de este revolucionario se encontraba en el libro que su padre, Ernesto Guevara Lynch, publicó a finales de los años 80 bajo el título Mi hijo el Che.
"Era una obra interesada, llena de omisiones descaradas y afirmaciones no justificadas", agregó Anderson.
Para rescatar la juventud del Che, su viuda, Aleida March, publicó el libro Notas de Viaje, uno de los diarios inéditos que Guevara le dejó en 1965, dos años antes de morir en Bolivia.
El texto es la base de la película Diarios de Motocicleta (estrenada este viernes en Costa Rica), un filme del director brasileño Walter Salles. La producción recrea el viaje de Ernesto y su amigo Alberto Granado por Latinoamérica, que despertó el corazón revolucionario de quien luego sería el Che.
Asma invencible
Ernesto Guevara de la Serna nació en 1928, en Rosario (Argentina) una ciudad portuaria sobre el río Paraná. Desde pequeño, el hijo de Ernesto y Celia fue un niño enfermizo.
Sufría tantos ataques de asma por semana que, en busca de una cura, los Guevara se trasladaron a Altagracia, en las colinas de la provincia de Córdoba.
Ahí pasó la mayor parte de su adolescencia y conoció a Alberto Granado, el hermano de un compañero de secundaria quien después se convertiría en su colega de andanzas.
Viaje trascendentalEn 1952, Ernesto Guevara subió a una motocicleta para hacer un viaje en el que descubrió su alma revolucionaria.
"¿Al Che?, lo conocí en 1941, cuando estudiaba el bachillerato con mi hermano Tomás. En la Universidad de Córdoba habíamos efectuado una huelga de protesta y me detuvieron en la comisaría central de Córdoba. Mi hermano vino a traerme la comida y lo acompañaba su amigo Ernesto Guevara", contó Alberto en un artículo de la revista cubana La Jiribilla.
Junto con Granado, los amigos de infancia del Che coincidieron en que se le consideraba un muchacho atractivo, pero despreocupado por su apariencia personal. Y aunque no tenía oído para la música y era torpe bailando, se las ingeniaba para acercarse a las muchachas.
"Al empezar cada baile, nos preguntaba qué era, si un vals, un tango o un mambo. Cuando lo sabía, invitaba a las chicas y llevaba mentalmente el ritmo de la canción&...; Era un caradura, perseguía a las muchachas sin cesar, y el único motivo por el que bailaba era para acercarse a su presa", afirmó Carlos Calica Ferrer, un excompañero de Ernesto citado por Anderson en su artículo.
El mismo Calica contó que le habían enseñado a Guevara qué era el sexo cuando tenía 14 ó 15 años y lo pusieron en contacto con la empleada de su familia, a quien llamaban la Negra Cabrera.
Pocos meses después de que Ernesto terminara el bachillerato, en 1947, sus padres se separaron, y la familia Guevara debió mudarse a Buenos Aires.
En la capital argentina, el Che se propuso hacer deporte para combatir el asma, aunque su padre no estuvo muy de acuerdo con la idea. Por varios años, fue un violento jugador de rugby del Club Atlético Atalaya.
"Algunos atletas de hoy recuerdan al joven Guevara, aquel que actuaba en la segunda del Atalaya y que, cada 10 ó 20 minutos, salía de la cancha para aplicarse un vaporizador", afirmó Alberto en La Jiribilla.
Lector voraz
Desde los 17 años había empezado a leer libros de filosofía y a escribir un diario con anotaciones sobre lo que había leído. Él lo llamaba su "diccionario filosófico".
Leía de todo: H.G. Wells, Baudelaire, Machado, Faulkner, Camus, Sastre, Kafka y García Lorca. Pero por encima de todos siempre estuvo Pablo Neruda.
Aunque tenía una gran habilidad para la matemática, sorprendió a muchos cuando entró a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Durante sus primeros años como universitario, las anotaciones en su "Diccionario filosófico" mostraban que había leído a Mussolini, Stalin y Marx.
Al terminar el tercer curso, en enero de 1950, decidió recorrer varias provincias argentinas en una bicicleta de motor. Obviamente, lo primero que hizo fue ir a un hospital de leprosos, al norte de Córdoba, donde trabajaba el farmacólogo Alberto Granado.
Viajó más de 4.500 kilómetros y atravesó 12 provincias. Estuvo a punto de llegar a la frontera con Bolivia, pero las carreteras inundadas por riadas y un volcán activo le impidieron seguir.
Un año después, entre febrero y junio de 1951, se embarcó como médico en una flota de cargueros de la compañía estatal de petróleos que viajó por costa atlántica de Suramérica.
"Vivió más en el mar que en tierra y, en ese tiempo, escribió un relato breve en primera persona titulado Angustia", contó el artículo de El País Semanal.
Pero la verdadera semilla de aventura se había sembrado cuando visitió a Granado en la leprosería y planearon un viaje por toda Latinoamérica.
A los 23 años, Guevara estaba harto de la universidad, de hospitales y de exámenes, como reconocería después en sus Notas de Viaje. Así que, cuando Alberto le propuso hacer el periplo en su Poderosa II, una vieja motocicleta Norton 500cc., aceptó sin titubear.
El 4 de enero de 1952, partieron hacia Miramar, un balneario a orillas del Atlántico donde estaba veraneando la novia de Ernesto, María del Carmen Chichina Ferreira.
La despedida se prolongó durante ocho días, pero cuando los dos amigos subieron a La Poderosa II, emprendieron una experiencia por Chile, Perú y Venezuela que cambiaría sus vidas.
"En ocho meses tuvimos muchos trabajos para ganar dinero y seguir viajando. Transportamos mercancías, cargamos bolsas, fuimos marineros, polizontes, médicos y hasta fregadores de platos", contó Alberto en su artículo.
Ya habían conocido el hambre, la pobreza y la injusticia de muchos pueblos latinoamericanos, cuando Granado encontró trabajó en un hospital de leprosos en Venezuela.
Entonces, el Che recordó la promesa de graduarse como médico que había hecho a su mamá, y el 26 de julio, en un avión que transportaba los caballos de carrera de su tío Marcelo, regresó a Buenos Aires. Pero, como reconoció en sus Notas de Viaje, ya no era el mismo.
"El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra argentina, el que las ordena y pule, 'yo', no soy yo, por lo menos no soy el mismo yo interior. Ese vagar sin rumbo por nuestra 'Mayúscula América' me ha cambiado más de lo que creí", escribió.
1/25/2005
LARGO DOMINGO DE NOVIAZGO
...y de fondo cualquier canción de Jann Tiersen
---------------------------------------------------------
Del director y la protagonista de Amélie (Jean-Pierre Jeunet y Audrey Tautou) nos llega una historia de amor muy diferente: LARGO DOMINGO DE NOVIAZGO. Basada en la aclamada novela de Sébastien Japrisot, el guión adaptado fue escrito por Jeunet y Guillaume Laurant.
Cuando la Primera Guerra Mundial se acerca a su fin, para una joven francesa está a punto de comenzar la más grande de las batallas.
Mathilde ha recibido la noticia de que su prometido Manech es uno de cinco soldados heridos que han sido sometidos a consejo de guerra y enviados a la tierra de nadie que hay entre los ejércitos francés y alemán... y a una muerte casi segura. Mathilde, que no está dispuesta a aceptar que haya perdido para siempre a su querido Manech, se embarca en un extraordinario viaje para descubrir el destino de su prometido. A cada paso, recibe una descorazonadora versión de cómo debe haber pasado Manech esos últimos días, esos últimos momentos. Aún así, nunca se desanima. Si Manech estuviese muerto, Mathilde lo sabría.Con una fe inquebrantable, reforzada por la esperanza y por una actitud tenazmente alegre, Mathilde sigue su investigación hasta el final, convenciendo a los que podrían ayudarla e ignorando a los que no lo harán. A medida que se acerca a la verdad sobre los cinco desafortunados soldados y su brutal castigo, se ve más envuelta en los horrores de la guerra y las marcas indelebles que deja en aquellos cuyas vidas ha tocado.
---------------------------------------------------------
Del director y la protagonista de Amélie (Jean-Pierre Jeunet y Audrey Tautou) nos llega una historia de amor muy diferente: LARGO DOMINGO DE NOVIAZGO. Basada en la aclamada novela de Sébastien Japrisot, el guión adaptado fue escrito por Jeunet y Guillaume Laurant.
Cuando la Primera Guerra Mundial se acerca a su fin, para una joven francesa está a punto de comenzar la más grande de las batallas.
Mathilde ha recibido la noticia de que su prometido Manech es uno de cinco soldados heridos que han sido sometidos a consejo de guerra y enviados a la tierra de nadie que hay entre los ejércitos francés y alemán... y a una muerte casi segura. Mathilde, que no está dispuesta a aceptar que haya perdido para siempre a su querido Manech, se embarca en un extraordinario viaje para descubrir el destino de su prometido. A cada paso, recibe una descorazonadora versión de cómo debe haber pasado Manech esos últimos días, esos últimos momentos. Aún así, nunca se desanima. Si Manech estuviese muerto, Mathilde lo sabría.Con una fe inquebrantable, reforzada por la esperanza y por una actitud tenazmente alegre, Mathilde sigue su investigación hasta el final, convenciendo a los que podrían ayudarla e ignorando a los que no lo harán. A medida que se acerca a la verdad sobre los cinco desafortunados soldados y su brutal castigo, se ve más envuelta en los horrores de la guerra y las marcas indelebles que deja en aquellos cuyas vidas ha tocado.
1/22/2005
CUENTO DE LAS PASIONES Y VIRTUDES- Mario Benedetti
...y de fondo "Una noche sin ti", de Burning, versionada por Antonio Vega
-------------------------------------------------------------------------------
Antes de que este planeta estuviese habitado por hombres y por mujeres vivían en él pasiones y virtudes. En el planeta Tierra estuvieron viviendo durante cientos y cientos de años y durante toda una eternidad pasiones y virtudes que se aburrían de lo lindo con el transcurrir de los siglos, así que cada día trataban de inventar un juego nuevo al que jugar para que se hiciese mas llevadera la larga, larga, larga, larga existencia. Solía ser la imaginación la que proponía los juegos, y un día propuso jugar al escondite. A todos les pareció bien, todos estaban entusiasmados con la idea, pero claro, quién contaría. La primera en levantar la mano fue la locura "Yo, yo, yo cuento" . Bueno esta bien, pues a contar. "Vuelve la cara contra ese árbol y comienza la cuenta mientras el resto nos escondemos". La locura se dió la vuelta, volvió la cara contra la corteza del árbol y empezó a contar una cuenta imposible "1, 7,2, 55, 88, 13", y uno a uno se fueron escondiendo todas y todos. La locura seguía con su cuenta, y cada uno iba buscando el lugar mas apropiado en el que pensaba que la locura no lo encontraría. Poco a poco se fueron escondiendo todos, excepto uno, que tardaba en encontrar el lugar apropiado, ese era el amor. Es que ya sabéis que el amor es bastante indeciso, y andaba de una lado a otro sin saber donde meterse. La locura seguía con su cuenta " 55, 6, 99, 100, voy", y se dio la vuelta. El amor se metió en el primer lugar que vió, se metió de un salto en un matorral de zarzas que había ahí cerca, allí se coló y se quedo atrapado con la esperanza de que no lo vieran...y no lo vió. A quien primero se encontró la locura, allí tumbada fue a la pereza, a la imaginación allí entre las nubes, a la mentira la vio allí, pero como era mentira estaba allí, y así uno a uno fueron apareciendo todos, la locura fue encontrándolos a todos. Al poco rato faltaba solamente uno por encontrar, aquel era el amor. Es que ya sabéis que encontrar al amor es bastante difícil. El juego ya empezaba a hacerse pesado, así que la locura empezó a impacientarse. "Amor,sal ya que se hace tarde", pero el amor ya sabéis que es muy indeciso, y no solamente uno tarda en encontrarlo, sino que a veces tarda demasiado en salir a la luz. El amor asustado no salía. La envidia que suele preocuparse bastante mas de los demás que de si misma, se acerco al oído de la locura y le dijo: "El amor esta oculto en esas zarzas". La locura muy enfadada fue hacia las zarzas y empezó a gritar :"Amor sal ya,se nos hace tarde". Pero yo les he dicho ya que el amor es indeciso, y una vez que lo encuentras es difícil sacarlo. La locura muy enfadada trató de meter la mano entre las zarzas para sacar al amor de las solapas, con la mala fortuna que se pinchó con una espina,porque que a veces hacer salir al amor es doloroso. La locura muy enfadada agarró una vara que había junto a las zarzas, la introdujo en el matorral y empezó a agitarla entre las ramas. De repente sonó un grito, de entre las ramas de las zarzas salió el amor con las cuencas de los ojos ensangrentadas. La locura en su locura al agitar la vara entre las zarzas le había sacado los ojos al amor dejándolo ciego para siempre. Todos se quedaron muy callados mirando al amor con las cuencas vacías, sin saber qué decir nadie. Quizá aquella fue la única ocasión en la que la locura habló con un poquito de cordura, porque dijo: ? No os preocupéis, desde ahora yo seré sus ojos?. Y es por eso que desde aquel día EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA SON SUS OJOS.
-------------------------------------------------------------------------------
Antes de que este planeta estuviese habitado por hombres y por mujeres vivían en él pasiones y virtudes. En el planeta Tierra estuvieron viviendo durante cientos y cientos de años y durante toda una eternidad pasiones y virtudes que se aburrían de lo lindo con el transcurrir de los siglos, así que cada día trataban de inventar un juego nuevo al que jugar para que se hiciese mas llevadera la larga, larga, larga, larga existencia. Solía ser la imaginación la que proponía los juegos, y un día propuso jugar al escondite. A todos les pareció bien, todos estaban entusiasmados con la idea, pero claro, quién contaría. La primera en levantar la mano fue la locura "Yo, yo, yo cuento" . Bueno esta bien, pues a contar. "Vuelve la cara contra ese árbol y comienza la cuenta mientras el resto nos escondemos". La locura se dió la vuelta, volvió la cara contra la corteza del árbol y empezó a contar una cuenta imposible "1, 7,2, 55, 88, 13", y uno a uno se fueron escondiendo todas y todos. La locura seguía con su cuenta, y cada uno iba buscando el lugar mas apropiado en el que pensaba que la locura no lo encontraría. Poco a poco se fueron escondiendo todos, excepto uno, que tardaba en encontrar el lugar apropiado, ese era el amor. Es que ya sabéis que el amor es bastante indeciso, y andaba de una lado a otro sin saber donde meterse. La locura seguía con su cuenta " 55, 6, 99, 100, voy", y se dio la vuelta. El amor se metió en el primer lugar que vió, se metió de un salto en un matorral de zarzas que había ahí cerca, allí se coló y se quedo atrapado con la esperanza de que no lo vieran...y no lo vió. A quien primero se encontró la locura, allí tumbada fue a la pereza, a la imaginación allí entre las nubes, a la mentira la vio allí, pero como era mentira estaba allí, y así uno a uno fueron apareciendo todos, la locura fue encontrándolos a todos. Al poco rato faltaba solamente uno por encontrar, aquel era el amor. Es que ya sabéis que encontrar al amor es bastante difícil. El juego ya empezaba a hacerse pesado, así que la locura empezó a impacientarse. "Amor,sal ya que se hace tarde", pero el amor ya sabéis que es muy indeciso, y no solamente uno tarda en encontrarlo, sino que a veces tarda demasiado en salir a la luz. El amor asustado no salía. La envidia que suele preocuparse bastante mas de los demás que de si misma, se acerco al oído de la locura y le dijo: "El amor esta oculto en esas zarzas". La locura muy enfadada fue hacia las zarzas y empezó a gritar :"Amor sal ya,se nos hace tarde". Pero yo les he dicho ya que el amor es indeciso, y una vez que lo encuentras es difícil sacarlo. La locura muy enfadada trató de meter la mano entre las zarzas para sacar al amor de las solapas, con la mala fortuna que se pinchó con una espina,porque que a veces hacer salir al amor es doloroso. La locura muy enfadada agarró una vara que había junto a las zarzas, la introdujo en el matorral y empezó a agitarla entre las ramas. De repente sonó un grito, de entre las ramas de las zarzas salió el amor con las cuencas de los ojos ensangrentadas. La locura en su locura al agitar la vara entre las zarzas le había sacado los ojos al amor dejándolo ciego para siempre. Todos se quedaron muy callados mirando al amor con las cuencas vacías, sin saber qué decir nadie. Quizá aquella fue la única ocasión en la que la locura habló con un poquito de cordura, porque dijo: ? No os preocupéis, desde ahora yo seré sus ojos?. Y es por eso que desde aquel día EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA SON SUS OJOS.
1/19/2005
10 RAZONES PARA EL NO A LA CONSTITUCION EUROPEA
este post va sin música, que no se la merecen
........................................................................................................................
El gobierno español ha anunciado la celebración de un referéndum sobre el Proyecto de Constitución Europea para febrero de 2005. La consulta es inminente y la información disponible escasa. En su versión definitiva, adoptada el pasado 18 de junio, el Tratado aparece como un instrumento que restringe enormemente la posibilidad de impulsar, tanto en el ámbito europeo como en el interior de los Estados miembros, políticas económicas y sociales alternativas a las consagradas hasta el momento. Aunque tuvieran el respaldo de los electores. Lo que está en juego, por tanto, es de trascendental importancia y afectará la vida cotidiana de millones de personas en el continente y en el mundo. El oficialismo ha dejado entrever, de manera más o menos velada, su intención de hacer campaña institucional a favor del "sí". Sin embargo, son muchas las voces que, desde movimientos sociales y colectivos ligados a la izquierda social y política, han venido defendiendo la necesidad de un pronunciamiento categórico en contra del Proyecto de Constitución. Las líneas que siguen pretenden exponer sintéticamente los argumentos más usuales esgrimidos por los defensores del Proyecto, incluidos los de aquellos que se reconocen partidarios de un "sí crítico", y dar cuenta de las razones que se oponen, desde un europeísmo alternativo, a los mismos. Se intenta así contribuir a un debate que, en un contexto como el actual, corre serios riesgos de diluirse en la autocomplacencia, las falsas opciones o la simple indiferencia. 1) "Este Proyecto constituye un significativo paso adelante en la construcción social y democrática de Europa". Para justificar esta afirmación, los partidarios del "sí" invocan la presencia en el texto de valores y objetivos como la solidaridad, la igualdad, la lucha contra la pobreza, el respeto por el medio ambiente o la cohesión territorial. También esgrimen cuestiones como la incorporación de la Carta de derechos de Niza, el aumento de competencias codecisorias del Parlamento o la previsión, en materia participativa, de un derecho de iniciativa ciudadana. Contemplada con rigor, sin embargo, la Europa que consagra el Proyecto no es ni más social ni más democrática de lo que había hasta ahora. Las disposiciones arriba mencionadas ocupan un lugar marginal en la letra y en el espíritu del Proyecto y se encuentran subordinadas a lo que es su auténtico núcleo ideológico: el otorgamiento de rango "constitucional" a la Europa neoliberal, elitista y tecnocrática construida, al menos, desde el Tratado de Maastricht. La declarada aspiración por afianzar un "mercado libre y no falseado", "altamente competitivo", reduce los objetivos sociales a poco más que retórica. Los verdaderos énfasis del Proyecto se sitúan en otro plano: la estabilidad de precios, el empeño obsesivo en la ausencia de déficit o la independencia del Banco Central, ahora constitucionalizados. Ningún criterio de convergencia, en cambio, se prevé en materia de salarios, nivel de empleo, o respeto por los estándares ecológicos. La Parte III, expresión auténtica del modelo económico neoliberal asumido por el Proyecto, recoge con detalle la mayoría de los preceptos que hicieron posibles las privatizaciones y el desmantelamiento de los servicios públicos en los últimos años. Contra las previsiones optimistas de algunos partidos socialdemócratas y de los Verdes, su médula ideológica no ha hecho sino afianzarse en cada modificación del Proyecto realizada a instancia de los ejecutivos estatales. Como contrapartida, la Carta de derechos de Niza –uno de los supuestos puntos fuertes de los defensores del sí– se incorpora con un alcance devaluado, sobre todo en materia de derechos sociales. De manera similar, se mantiene el poder de veto de los Estados en materia fiscal, se diluyen las posibilidades de control del fraude y poco o nada se avanza en materia de políticas sociales comunitarias. Desde el punto de vista institucional, el "paso adelante" es igualmente imperceptible. Las nuevas facultades de codecisión reconocidas al Parlamento Europeo constituyen un avance insignificante en un entramado institucional que, tras cincuenta años de integración, continúa otorgando una evidente primacía a órganos técnicos o desprovistos de controles democráticos efectivos como el Consejo de Ministros, la Comisión o el Tribunal de Justicia. Otro tanto puede decirse de los derechos de participación. El tan aireado derecho de propuesta ciudadana previsto en el Proyecto fue arrancado a regañadientes a la Convención que lo elaboró, y es una versión restrictiva de lo que debería haber sido una auténtica iniciativa legislativa popular. Muy poco, en definitiva, para revertir el déficit estructural de participación que aqueja a la Unión desde hace décadas, y que ha quedado de manifiesto de forma rotunda en las últimas elecciones al Parlamento europeo. 2) "Votar afirmativamente comportaría un sensible avance en la dirección de una Europa federal, más unida, y una manera de superar el anacrónico predominio de los Estados nacionales". En realidad, si alguien sale fortalecido con este Proyecto son los Estados nacionales, y más concretamente, sus respectivos poderes ejecutivos, que con el entramado institucional propuesto consiguen librarse aún más de la incómoda tutela de los parlamentos respectivos. Si el actual Proyecto pudiera vincularse a algún esquema federal, sería a un federalismo, no democrático, sino simplemente intergubernamental, en el que los Estados mantienen un fuerte poder de veto en casi todo lo que no sea afianzamiento del mercado único y profundización de las políticas monetaristas. Ese es, precisamente, el ánimo que alienta la exigencia de unanimidad en materia fiscal, así como los acuerdos finalmente alcanzados para la adopción de decisiones por mayoría cualificada. Y es que lo que se consagra, en definitiva, es una Europa más unida sólo en aquello que permite consolidar el modelo neoliberal. En lo demás, queda servida la posibilidad del dumping social y de la disputa entre los Estados miembros por ofrecer a los capitales privados las mejores condiciones laborales, sanitarias o ecológicas para rentabilizar sus inversiones. El argumento del anacronismo de los Estados nacionales y de la necesidad de superarlos tampoco funciona cuando se trata del reconocimiento de los derechos de los diferentes pueblos europeos. Como resultado de la obstinación del Partido Popular de José María Aznar, y con la complicidad del Partido Socialista, el Proyecto incorporó el principio de intangibilidad de las fronteras estatales, lo que bloquea toda posibilidad de actualización del derecho a la autodeterminación para aquellos pueblos que la soliciten. A pesar de la retórica propagandística en torno a una Europa "unida en la diversidad", son mínimos los avances institucionales obtenidos por las naciones minoritarias y, en general, por las llamadas regiones con capacidad legislativa. La elaboración de un Tratado constitucional podría haber sido una gran oportunidad para articular una auténtica Cámara de los Pueblos y las Regiones de Europa. Sin embargo, todo lo que se consigue es el mantenimiento, con modificaciones menores, de un Comité de las Regiones de probada ineficacia. En ese contexto, la posibilidad de traducción del Proyecto a diferentes lenguas europeas refleja más un acto de mala conciencia que una disposición genuina a reconocer la realidad plurinacional, multicultural y plurilingüe de Europa. 3) "La adopción de este Proyecto de Constitución permitirá avanzar en la articulación de una Europa con voz propia en el mundo, comprometida con el derecho internacional y autónoma frente a los Estados Unidos". Lo cierto es que este Proyecto no se separa en nada de una Unión que en los últimos años ha sido todo menos un actor independiente en las relaciones internacionales. Esta Europa ha exhibido una dócil complicidad frente a la mayoría de las "nuevas guerras" emprendidas por los Estados Unidos tras el fin de la guerra fría. Desde la del Golfo y la ex-Yugoslavia hasta la de Afganistán. Además, tras el 11 de septiembre, ha aprovechado la obsesión securitaria promovida desde Washington para recortar sin complejos derechos y libertades fundamentales y para destinar millones de euros a la actuación militar y policial con la excusa de la lucha anti-terrorista. El Informe elaborado por Javier Solana –firme candidato a Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión en caso de aprobarse la Constitución– es una muestra significativa del impacto que la política anti-terrorista diseñada por la Administración ha tenido en la visión europea del panorama internacional. Junto a las formales declaraciones de adhesión a la paz y al derecho internacional, se consagra el "respeto" a las obligaciones contraídas con la OTAN, una organización que ni siquiera es específicamente europea ¿Son éstas las señales de autonomía a las que se refieren los defensores del Proyecto? Y la Agencia Europea de Armamento, Investigación y Capacidades Militares, destinada entre otros objetivos a "reforzar la base industrial y tecnológica del sector de defensa" y a "aumentar la rentabilidad de los gastos militares": ¿es el instrumento de paz que anuncian quienes piden el voto por el sí? El intento de presentar una Europa apoyada en el eje franco-alemán como alternativa a una Europa simplemente anglosajona carece de bases empíricas creíbles. Más allá de las divergencias geoestratégicas puestas de manifiesto con la guerra de Irak, los gobiernos que, cada tanto, se prodigan en exhibiciones de fe "anti-americanista", han sido decididos impulsores de la "americanización" social y política de sus países y de Europa. Apoyaron el giro neoliberal y militarista presente en los Tratados de Maastricht, Amsterdam y Niza. Y no han presentado oposición alguna a su consolidación en el actual Proyecto de Constitución. Para despejar toda duda al respecto, el recién elegido presidente de la Comisión, José Durao Barroso, anfitrión de la tristemente célebre Cumbre de las Azores, ha defendido con orgullo la vocación atlantista que el nuevo ejecutivo pretende imprimir a la Unión durante los próximos cinco años. Mírese por donde se mire, la supuesta contraposición entre una "Europa potencia" y una "Europa subordinada", ambas dedicadas a recortar gastos sociales y a destinar millones de euros a fabricar nuevas armas bajo la égida de la OTAN, es más bien una disputa propagandística entre versiones hermanas que sólo de forma muy coyuntural pueden considerarse enfrentadas. 4) "Votar por el sí constituye un corolario obligado de la reciente incorporación de diez países del Este y un deber de solidaridad con los nuevos vecinos". Ciertamente, la ampliación al Este es un elemento central para explicar el actual impulso constitucional. La necesidad de adaptar institucionalmente la Unión a 25 países exigía reformas importantes en la composición y formas de funcionamiento del Parlamento, la Comisión o el Consejo. Sin embargo, ninguna de las incorporadas ha obedecido a una preocupación por la situación política y social de los países del Este. De hecho, aunque la ampliación en sentido político comenzara a acelerarse a partir de 1999, con el Consejo de Helsinki, la utilización de Europa del Este como un mercado liberalizado y como escenario de aventuras auténticamente neocoloniales ya era una realidad mucho antes. Según el discurso oficial, estas lecturas críticas pecan por exageración. Como ocurrió con España y Portugal –aseguran– los países del Este acabarán por superar su atraso y se engancharán a la "locomotora europea". El argumento, no obstante, resulta muy poco convincente. Por un lado, los criterios de convergencia exigidos a los candidatos del Este han sido mucho más duros que los que en su momento se demandó a los países de Europa del Sur. Por otra parte, esta ampliación se hará con menos dinero que nunca, y los prometidos fondos europeos llegarán con cuentagotas. En el Proyecto de Constitución no hay nada que sugiera la reversión de este horizonte en el corto y mediano plazo. Es más: cientos de miles de trabajadores y trabajadoras del Este no podrán durante años ejercer su derecho a la libre circulación y a la residencia en otros países de la Unión. A quince años de la caída del Muro de Berlín, se erige así un nuevo Muro, esta vez jurídico y con respaldo policial ¿Cómo sorprenderse, luego, de que en las primeras elecciones europeas los índices de participación no hayan alcanzado ni el 30% en algunos de los nuevos países miembros? 5) "Con todos sus límites, desde un punto de vista jurídico formal se está antes frente a un nuevo Tratado que delante de una auténtica Constitución. Carece de sentido, por tanto, dramatizar en torno a una mera reunión y simplificación de los Tratados anteriores que no merece ni excesivos honores ni excesivas críticas". En efecto, si se presta atención a los mecanismos escogidos para la elaboración, aprobación y eventual reforma del Proyecto, todo parece indicar que se está antes frente a un nuevo Tratado que ante una Constitución en sentido estricto. Por otra parte, en la medida en que el Proyecto no supone ruptura alguna, sino todo lo contrario, con las grandes líneas políticas y económicas que han guiado hasta ahora el proceso de integración, se trata de una propuesta que no "constituye" nada, sino que se limita a recoger y a plasmar en un texto único lo ya "constituido". Dicho esto, sin embargo, sería un error ceñirse a una perspectiva juridicista tan estrecha, subestimando el alcance simbólico de sus intenciones o de la terminología escogida. Un texto que se presenta con la intención de establecer una Constitución para Europa y que exigirá el acuerdo de 25 países en caso de que se quieran introducir modificaciones sustanciales no puede considerarse un simple Tratado más. Si lo fuera, ¿por qué echarse las manos a la cabeza cuando se plantea su eventual rechazo? Es cuando menos paradójico minimizar el alcance jurídico-político del Proyecto al mismo tiempo que se predica el caos en el caso de su no aprobación. 6) "No se trata de un texto perfecto pero sí perfectible. Aprobarlo sería evitar que se desperdiciaran sus mejores previsiones sin por eso renunciar a modificar luego su espíritu neoliberal y elitista". Al igual que en el punto anterior, el argumento que llama a votar la Constitución, aunque en el fondo no guste, para posteriormente abogar por su reforma, resulta endeble desde una perspectiva lógica y suicida desde un punto de vista político. El Proyecto adoptado en la Cumbre de Irlanda es un texto destinado a perdurar (durante 50 años, en palabras del presidente de la Convención, Valery Giscard d’Estaing). Su revisión jurídica, pero sobre todo política, será por tanto muy complicada una vez aprobado. ¿Qué intenta sugerir este argumento? ¿Consentir la constitucionalización de un status degradado para las personas inmigradas y correr, al día siguiente de la aprobación del Proyecto, a exigir la incorporación de una ciudadanía de residencia en 25 países? Difícil ¿Apoyar un texto que consagra las políticas productivistas y neoliberales de los últimos 30 años para luego exigir frenos ecológicos y criterios de convergencia sociales y laborales? Espinosa tarea ¿Aceptar la constitucionalización del rearme europeo y el respeto de los compromisos adquiridos con la OTAN para manifestarse al día siguiente contra la guerra y por una Europa pacífica? Ingenuo, o simplemente cínico. En realidad, desde la propuesta inicial de Constitución presentada por la Convención en junio de 2003 -y dejando de lado algunos ligeros retoques introducidos en materia de igualdad entre hombres y mujeres- el texto del Proyecto ha ido sufriendo progresivos recortes en su alcance social, democrático y europeísta. En la versión consolidada que se someterá a referéndum, por ejemplo, abundan los mecanismos que permiten a diferentes países –comenzando por el Reino Unido– disponer de reglas ad hoc y de una Europa, en definitiva, "a la carta": desde las "líneas rojas" a los "frenos de emergencia" y las "cooperaciones reforzadas" ¿Qué tendría que ocurrir, qué retrocesos tendrían que producirse para que los partidarios del "sí a cualquier precio" y del "paso adelante" dijeran que no a esta Constitución y volcaran sus energías al impulso de un proyecto constituyente alternativo? 7) "Un voto negativo supondría quedarse empantanados en el lodazal todavía más neoliberal y tecnocrático que supone el Tratado de Niza. Hay que elegir: o esto, o el caos y la Europa de las múltiples velocidades". El problema aquí es que el caos y las "diferentes velocidades" ya están instalados en la Unión. Es más: han sido provocados por los mismos partidarios de este Proyecto, que ahora instan a apoyarlo, precisamente, para escapar a la síntesis "Niza + ampliación" creada por ellos. Ahora bien, si el Tratado de Niza, que en cualquier caso regirá hasta el año 2009, era tan malo, ¿por qué se obligó a Irlanda a repetir la votación cuando en el referéndum inicial lo había rechazado? ¿por qué tanto empeño en la ratificación de un Tratado tan terrible? Cualquiera sea la perspectiva que se adopte, resulta impensable un escenario en el que el voto por el "no" se tradujera en un pacífico regreso al reino de Niza y al statu quo. Y es que una Europa de 25 países no podría funcionar con las reglas políticas y económicas previstas en Niza. De hecho, si el Proyecto se rechazara lo que tendría lugar sería una crisis de legitimidad tan honda que obligaría a rediscutir las bases de funcionamiento de la propia Unión. En un contexto así, negarse a rechazar un Proyecto mediocre por temor a una crisis es desconocer que sólo una crisis podría permitir detener la deriva anti-social, elitista y militarista de la Unión para recomenzar sobre bases más fecundas. 8) "Con todas las insuficiencias que se quiera, no se puede esperar a que exista un pueblo europeo para avanzar en la constitucionalización de la Unión. Tener una Constitución es fundamental para inducir el surgimiento de una esfera pública hoy inexistente y sin la cual Europa no será posible". A diferencia del argumento que subestima el alcance político y simbólico de la expresión "Constitución", éste la exagera. Sin duda, la utilización del término Constitución, con toda la carga emotiva que encierra, persigue obtener de los ciudadanos el reconocimiento que ni la fría burocracia de Bruselas ni las alejadas Cumbres Intergubernamentales han conseguido granjearse hasta ahora. Sin embargo, la simple apelación a la palabra Constitución no basta para derivar de ella un contenido positivo desde el punto de vista normativo. Hay constituciones más bien sociales y constituciones neoliberales; hay constituciones democráticas y constituciones tecnocráticas. Ésta, precisamente, se encuentra más bien entre las segundas. Tampoco se trata, naturalmente, de esperar el surgimiento de un "pueblo europeo" homogéneo y acabado como condición para admitir el debate constitucional. Lo que ocurre es que es resulta difícil sostener que este Proyecto de Constitución en concreto pueda actuar como catalizador, como inductor de una auténtica esfera pública europea. Un argumento similar se utilizó ya a propósito del Tratado de Maastricht: "la aceptación de la Unión monetaria y de los criterios de convergencia traerá consigo, finalmente, la Unión política y social". A más de diez años de aquel Tratado, sin embargo, ni una ni otra han llegado, como recuerda el propio Jacques Delors, uno de los más reputados valedores de esa idea. En realidad, una discusión constitucional que se reduzca a la conveniencia o no de un determinado reparto de votos, que se agote en reformas institucionales de tipo técnico o que sirva para consolidar un modelo económico que está lejos de dar los frutos anunciados por sus defensores, no conseguirá entusiasmar a los millones de personas que creen que otra Europa es posible. Para devolver a los pueblos y a los habitantes de Europa un debate confiscado por los especialistas, los ejecutivos estatales y la burocracia de Bruselas, hace falta abrir un auténtico proceso constituyente democrático, con una pedagogía alternativa que permita involucrar a amplios sectores de la sociedad en la redefinición de la idea de Europa ¿Cómo aspira a conseguirlo, por dar sólo un ejemplo, un Proyecto que prácticamente condena al olvido a los más de veinte millones de trabajadoras y trabajadores inmigrantes que con su esfuerzo contribuyen a la prosperidad del continente? 9) "Votar por el no sería quedar aislados y hacerle el juego a la derecha anti-europeísta" En ciertos sectores críticos, el temor a quedar identificados con el anti-europeísmo de Le Pen o de los conservadores británicos actúa como una mordaza que desactiva hasta el más mínimo amago de objeción de fondo al Proyecto y que conduce de modo inexorable a la claudicación. Sin embargo, la lógica simplista y manipuladora según la cual se está con esta Europa y con esta Constitución o se está contra Europa y contra toda Constitución, no es en absoluto de recibo. Sólo desde el sofisma interesado se puede identificar un texto que ni siquiera es más europeo que los Tratados ya existentes con la adhesión, por ejemplo, al repliegue soberanista al Estado nacional. En realidad, han sido los críticos más radicales de este Proyecto – Asambleas de Mujeres, plataformas pacifistas, colectivos de defensa de los sin papeles, sectores críticos del sindicalismo- los primeros en plantear, en la teoría y en la práctica, la necesidad de más Europa, pero de otra Europa. De lo que se trata, en realidad, es de impedir que sean el populismo conservador y la extrema derecha quienes capitalicen el desencanto y la defección que esta Europa neoliberal y tecnócrata genera en buena parte de sus habitantes, comenzando por muchos de los que se encuentran en situaciones de abierta vulnerabilidad. Y para ello no puede apostarse por dar el "sí" –con todos los matices que se quieran– a un texto que Aznar, Chirac, Berlusconi o Barroso suscribirían sin reparo alguno de fondo, justamente porque en él la derecha conservadora no ha cedido prácticamente nada. 10) "Es demasiado tarde para modificaciones. Esta es la única alternativa posible y todo lo demás vana utopía" Este argumento resulta inaceptable desde un punto de vista democrático. Si la derecha y el euroescepticismo conservador lo hubieran asumido como propio no habrían conseguido, en cada Cumbre Intergubernamental, la rebaja de los aspectos más europeístas, más sociales y más democráticos recogidos en el Proyecto inicial de la Convención ¡Hasta encontraron la grieta para suprimir, por demasiado radical, la frase de Tucídides ("Nuestra Constitución...se llama democracia porque el poder no está en manos de unos pocos sino de la mayoría") con la que se abría el Preámbulo! En un contexto como el actual, lo único "utópico" es pensar que las cosas seguirán como hasta ahora, que la actual Europa tecnocrática y elitista podrá sobrevivir, de espaldas a sus habitantes, sin alteraciones sustanciales. Y lo único "real", por tanto, es lo que vaya a surgir, por lo pronto, del veredicto de las urnas el día del referéndum, y en general, del debate y de las movilizaciones sociales que surjan en torno al Proyecto. De aquí a finales de 2009, fecha de entrada en vigor de la Constitución, es mucho lo que queda por hacer. Lo primero, convertir el rechazo a este Proyecto en impulso de un nuevo proceso constituyente que otorgue a la idea de Europa genuinas credenciales democráticas. Un proceso de estas características debería basarse en un mandato de la ciudadanía del conjunto de la Unión a una Asamblea encargada de elaborar un nuevo Proyecto de Constitución. Posteriormente, ese Proyecto debería ser sometido al debate de los Parlamentos estatales y de la ciudadanía de los Estados. Con arreglo a lo allí decidido, debería ser enmendado y reelaborado por la Asamblea Constituyente para finalmente ser sometido a referéndum en todos los Estados miembros. Lo segundo es trazar, a partir de la impugnación del contenido del actual Proyecto, las líneas generales de lo que debería ser una Europa alternativa. Frente al argumento "del mal" menor con el que se intenta legitimar el actual modelo oligárquico y elitista de integración, sería necesario, entre otras cuestiones: a) repensar los complejos desafíos de un federalismo europeo democrático y no simplemente intergubernamental, que otorgue un papel central al Parlamento y sea capaz de articular una auténtica segunda Cámara de los Pueblos y las regiones; b) plantear una lectura radical, de abajo arriba, del principio de subsidiariedad, de la autogestión y de la democracia participativa en diferentes escalas, comenzando por el ámbito municipal; c) impulsar, frente a la Europa del "Espíritu de Lisboa", una Europa social fundada en la armonización hacia arriba de los derechos sociales, en la reducción del tiempo de trabajo y en el impulso de empleos "verdes" socialmente útiles y sostenibles, en la reconstrucción de servicios públicos de calidad, en el derecho a una renta básica, en la solidaridad interterritorial y, sobre todo, en una fiscalidad europea suficiente basada en el principio de progresividad y en el control de los capitales especulativos; d) propiciar una auténtica Europa de la igualdad en la diversidad, que de pleno reconocimiento a su realidad plurinacional, pluricultural, y plurilingüística, que admita el derecho a la autodeterminación y apueste por una ciudadanía de residencia a partir de la cual puedan dialogar y encontrarse "viejos" y "nuevos" europeos, de culturas y civilizaciones diversas; e) defender una Europa basada en el acceso a la igualdad plena y a la autonomía de las mujeres y de las minorías sexuales, frente a la Europa discriminatoria y patriarcal; f) asumir las exigencias de una Europa autónoma y pacífica, libre de armas de destrucción masiva, de misiones neo-coloniales y capaz de bregar por la disolución de alianzas militares como la OTAN; g) hacer propio, en definitiva, el proyecto de una Europa ecológicamente sostenible, austera y creativa, capaz de asumir sus responsabilidades con las generaciones futuras y de compatibilizar sus formas de consumo, transporte y producción con el bienestar, y no con la ruina, del resto del pueblos del planeta. Sólo una Europa de estas características podría exorcizar de manera creíble los fantasmas del militarismo, del racismo y del nacionalismo agresivo, ponerse al servicio de un internacionalismo de nuevo cuño y ganarse, en definitiva, el compromiso de millones de mujeres y hombres que hoy no creen en ella.
Jaime Pastor, Xavier Pedrol y Gerardo Pisarello. Rebelión
........................................................................................................................
El gobierno español ha anunciado la celebración de un referéndum sobre el Proyecto de Constitución Europea para febrero de 2005. La consulta es inminente y la información disponible escasa. En su versión definitiva, adoptada el pasado 18 de junio, el Tratado aparece como un instrumento que restringe enormemente la posibilidad de impulsar, tanto en el ámbito europeo como en el interior de los Estados miembros, políticas económicas y sociales alternativas a las consagradas hasta el momento. Aunque tuvieran el respaldo de los electores. Lo que está en juego, por tanto, es de trascendental importancia y afectará la vida cotidiana de millones de personas en el continente y en el mundo. El oficialismo ha dejado entrever, de manera más o menos velada, su intención de hacer campaña institucional a favor del "sí". Sin embargo, son muchas las voces que, desde movimientos sociales y colectivos ligados a la izquierda social y política, han venido defendiendo la necesidad de un pronunciamiento categórico en contra del Proyecto de Constitución. Las líneas que siguen pretenden exponer sintéticamente los argumentos más usuales esgrimidos por los defensores del Proyecto, incluidos los de aquellos que se reconocen partidarios de un "sí crítico", y dar cuenta de las razones que se oponen, desde un europeísmo alternativo, a los mismos. Se intenta así contribuir a un debate que, en un contexto como el actual, corre serios riesgos de diluirse en la autocomplacencia, las falsas opciones o la simple indiferencia. 1) "Este Proyecto constituye un significativo paso adelante en la construcción social y democrática de Europa". Para justificar esta afirmación, los partidarios del "sí" invocan la presencia en el texto de valores y objetivos como la solidaridad, la igualdad, la lucha contra la pobreza, el respeto por el medio ambiente o la cohesión territorial. También esgrimen cuestiones como la incorporación de la Carta de derechos de Niza, el aumento de competencias codecisorias del Parlamento o la previsión, en materia participativa, de un derecho de iniciativa ciudadana. Contemplada con rigor, sin embargo, la Europa que consagra el Proyecto no es ni más social ni más democrática de lo que había hasta ahora. Las disposiciones arriba mencionadas ocupan un lugar marginal en la letra y en el espíritu del Proyecto y se encuentran subordinadas a lo que es su auténtico núcleo ideológico: el otorgamiento de rango "constitucional" a la Europa neoliberal, elitista y tecnocrática construida, al menos, desde el Tratado de Maastricht. La declarada aspiración por afianzar un "mercado libre y no falseado", "altamente competitivo", reduce los objetivos sociales a poco más que retórica. Los verdaderos énfasis del Proyecto se sitúan en otro plano: la estabilidad de precios, el empeño obsesivo en la ausencia de déficit o la independencia del Banco Central, ahora constitucionalizados. Ningún criterio de convergencia, en cambio, se prevé en materia de salarios, nivel de empleo, o respeto por los estándares ecológicos. La Parte III, expresión auténtica del modelo económico neoliberal asumido por el Proyecto, recoge con detalle la mayoría de los preceptos que hicieron posibles las privatizaciones y el desmantelamiento de los servicios públicos en los últimos años. Contra las previsiones optimistas de algunos partidos socialdemócratas y de los Verdes, su médula ideológica no ha hecho sino afianzarse en cada modificación del Proyecto realizada a instancia de los ejecutivos estatales. Como contrapartida, la Carta de derechos de Niza –uno de los supuestos puntos fuertes de los defensores del sí– se incorpora con un alcance devaluado, sobre todo en materia de derechos sociales. De manera similar, se mantiene el poder de veto de los Estados en materia fiscal, se diluyen las posibilidades de control del fraude y poco o nada se avanza en materia de políticas sociales comunitarias. Desde el punto de vista institucional, el "paso adelante" es igualmente imperceptible. Las nuevas facultades de codecisión reconocidas al Parlamento Europeo constituyen un avance insignificante en un entramado institucional que, tras cincuenta años de integración, continúa otorgando una evidente primacía a órganos técnicos o desprovistos de controles democráticos efectivos como el Consejo de Ministros, la Comisión o el Tribunal de Justicia. Otro tanto puede decirse de los derechos de participación. El tan aireado derecho de propuesta ciudadana previsto en el Proyecto fue arrancado a regañadientes a la Convención que lo elaboró, y es una versión restrictiva de lo que debería haber sido una auténtica iniciativa legislativa popular. Muy poco, en definitiva, para revertir el déficit estructural de participación que aqueja a la Unión desde hace décadas, y que ha quedado de manifiesto de forma rotunda en las últimas elecciones al Parlamento europeo. 2) "Votar afirmativamente comportaría un sensible avance en la dirección de una Europa federal, más unida, y una manera de superar el anacrónico predominio de los Estados nacionales". En realidad, si alguien sale fortalecido con este Proyecto son los Estados nacionales, y más concretamente, sus respectivos poderes ejecutivos, que con el entramado institucional propuesto consiguen librarse aún más de la incómoda tutela de los parlamentos respectivos. Si el actual Proyecto pudiera vincularse a algún esquema federal, sería a un federalismo, no democrático, sino simplemente intergubernamental, en el que los Estados mantienen un fuerte poder de veto en casi todo lo que no sea afianzamiento del mercado único y profundización de las políticas monetaristas. Ese es, precisamente, el ánimo que alienta la exigencia de unanimidad en materia fiscal, así como los acuerdos finalmente alcanzados para la adopción de decisiones por mayoría cualificada. Y es que lo que se consagra, en definitiva, es una Europa más unida sólo en aquello que permite consolidar el modelo neoliberal. En lo demás, queda servida la posibilidad del dumping social y de la disputa entre los Estados miembros por ofrecer a los capitales privados las mejores condiciones laborales, sanitarias o ecológicas para rentabilizar sus inversiones. El argumento del anacronismo de los Estados nacionales y de la necesidad de superarlos tampoco funciona cuando se trata del reconocimiento de los derechos de los diferentes pueblos europeos. Como resultado de la obstinación del Partido Popular de José María Aznar, y con la complicidad del Partido Socialista, el Proyecto incorporó el principio de intangibilidad de las fronteras estatales, lo que bloquea toda posibilidad de actualización del derecho a la autodeterminación para aquellos pueblos que la soliciten. A pesar de la retórica propagandística en torno a una Europa "unida en la diversidad", son mínimos los avances institucionales obtenidos por las naciones minoritarias y, en general, por las llamadas regiones con capacidad legislativa. La elaboración de un Tratado constitucional podría haber sido una gran oportunidad para articular una auténtica Cámara de los Pueblos y las Regiones de Europa. Sin embargo, todo lo que se consigue es el mantenimiento, con modificaciones menores, de un Comité de las Regiones de probada ineficacia. En ese contexto, la posibilidad de traducción del Proyecto a diferentes lenguas europeas refleja más un acto de mala conciencia que una disposición genuina a reconocer la realidad plurinacional, multicultural y plurilingüe de Europa. 3) "La adopción de este Proyecto de Constitución permitirá avanzar en la articulación de una Europa con voz propia en el mundo, comprometida con el derecho internacional y autónoma frente a los Estados Unidos". Lo cierto es que este Proyecto no se separa en nada de una Unión que en los últimos años ha sido todo menos un actor independiente en las relaciones internacionales. Esta Europa ha exhibido una dócil complicidad frente a la mayoría de las "nuevas guerras" emprendidas por los Estados Unidos tras el fin de la guerra fría. Desde la del Golfo y la ex-Yugoslavia hasta la de Afganistán. Además, tras el 11 de septiembre, ha aprovechado la obsesión securitaria promovida desde Washington para recortar sin complejos derechos y libertades fundamentales y para destinar millones de euros a la actuación militar y policial con la excusa de la lucha anti-terrorista. El Informe elaborado por Javier Solana –firme candidato a Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión en caso de aprobarse la Constitución– es una muestra significativa del impacto que la política anti-terrorista diseñada por la Administración ha tenido en la visión europea del panorama internacional. Junto a las formales declaraciones de adhesión a la paz y al derecho internacional, se consagra el "respeto" a las obligaciones contraídas con la OTAN, una organización que ni siquiera es específicamente europea ¿Son éstas las señales de autonomía a las que se refieren los defensores del Proyecto? Y la Agencia Europea de Armamento, Investigación y Capacidades Militares, destinada entre otros objetivos a "reforzar la base industrial y tecnológica del sector de defensa" y a "aumentar la rentabilidad de los gastos militares": ¿es el instrumento de paz que anuncian quienes piden el voto por el sí? El intento de presentar una Europa apoyada en el eje franco-alemán como alternativa a una Europa simplemente anglosajona carece de bases empíricas creíbles. Más allá de las divergencias geoestratégicas puestas de manifiesto con la guerra de Irak, los gobiernos que, cada tanto, se prodigan en exhibiciones de fe "anti-americanista", han sido decididos impulsores de la "americanización" social y política de sus países y de Europa. Apoyaron el giro neoliberal y militarista presente en los Tratados de Maastricht, Amsterdam y Niza. Y no han presentado oposición alguna a su consolidación en el actual Proyecto de Constitución. Para despejar toda duda al respecto, el recién elegido presidente de la Comisión, José Durao Barroso, anfitrión de la tristemente célebre Cumbre de las Azores, ha defendido con orgullo la vocación atlantista que el nuevo ejecutivo pretende imprimir a la Unión durante los próximos cinco años. Mírese por donde se mire, la supuesta contraposición entre una "Europa potencia" y una "Europa subordinada", ambas dedicadas a recortar gastos sociales y a destinar millones de euros a fabricar nuevas armas bajo la égida de la OTAN, es más bien una disputa propagandística entre versiones hermanas que sólo de forma muy coyuntural pueden considerarse enfrentadas. 4) "Votar por el sí constituye un corolario obligado de la reciente incorporación de diez países del Este y un deber de solidaridad con los nuevos vecinos". Ciertamente, la ampliación al Este es un elemento central para explicar el actual impulso constitucional. La necesidad de adaptar institucionalmente la Unión a 25 países exigía reformas importantes en la composición y formas de funcionamiento del Parlamento, la Comisión o el Consejo. Sin embargo, ninguna de las incorporadas ha obedecido a una preocupación por la situación política y social de los países del Este. De hecho, aunque la ampliación en sentido político comenzara a acelerarse a partir de 1999, con el Consejo de Helsinki, la utilización de Europa del Este como un mercado liberalizado y como escenario de aventuras auténticamente neocoloniales ya era una realidad mucho antes. Según el discurso oficial, estas lecturas críticas pecan por exageración. Como ocurrió con España y Portugal –aseguran– los países del Este acabarán por superar su atraso y se engancharán a la "locomotora europea". El argumento, no obstante, resulta muy poco convincente. Por un lado, los criterios de convergencia exigidos a los candidatos del Este han sido mucho más duros que los que en su momento se demandó a los países de Europa del Sur. Por otra parte, esta ampliación se hará con menos dinero que nunca, y los prometidos fondos europeos llegarán con cuentagotas. En el Proyecto de Constitución no hay nada que sugiera la reversión de este horizonte en el corto y mediano plazo. Es más: cientos de miles de trabajadores y trabajadoras del Este no podrán durante años ejercer su derecho a la libre circulación y a la residencia en otros países de la Unión. A quince años de la caída del Muro de Berlín, se erige así un nuevo Muro, esta vez jurídico y con respaldo policial ¿Cómo sorprenderse, luego, de que en las primeras elecciones europeas los índices de participación no hayan alcanzado ni el 30% en algunos de los nuevos países miembros? 5) "Con todos sus límites, desde un punto de vista jurídico formal se está antes frente a un nuevo Tratado que delante de una auténtica Constitución. Carece de sentido, por tanto, dramatizar en torno a una mera reunión y simplificación de los Tratados anteriores que no merece ni excesivos honores ni excesivas críticas". En efecto, si se presta atención a los mecanismos escogidos para la elaboración, aprobación y eventual reforma del Proyecto, todo parece indicar que se está antes frente a un nuevo Tratado que ante una Constitución en sentido estricto. Por otra parte, en la medida en que el Proyecto no supone ruptura alguna, sino todo lo contrario, con las grandes líneas políticas y económicas que han guiado hasta ahora el proceso de integración, se trata de una propuesta que no "constituye" nada, sino que se limita a recoger y a plasmar en un texto único lo ya "constituido". Dicho esto, sin embargo, sería un error ceñirse a una perspectiva juridicista tan estrecha, subestimando el alcance simbólico de sus intenciones o de la terminología escogida. Un texto que se presenta con la intención de establecer una Constitución para Europa y que exigirá el acuerdo de 25 países en caso de que se quieran introducir modificaciones sustanciales no puede considerarse un simple Tratado más. Si lo fuera, ¿por qué echarse las manos a la cabeza cuando se plantea su eventual rechazo? Es cuando menos paradójico minimizar el alcance jurídico-político del Proyecto al mismo tiempo que se predica el caos en el caso de su no aprobación. 6) "No se trata de un texto perfecto pero sí perfectible. Aprobarlo sería evitar que se desperdiciaran sus mejores previsiones sin por eso renunciar a modificar luego su espíritu neoliberal y elitista". Al igual que en el punto anterior, el argumento que llama a votar la Constitución, aunque en el fondo no guste, para posteriormente abogar por su reforma, resulta endeble desde una perspectiva lógica y suicida desde un punto de vista político. El Proyecto adoptado en la Cumbre de Irlanda es un texto destinado a perdurar (durante 50 años, en palabras del presidente de la Convención, Valery Giscard d’Estaing). Su revisión jurídica, pero sobre todo política, será por tanto muy complicada una vez aprobado. ¿Qué intenta sugerir este argumento? ¿Consentir la constitucionalización de un status degradado para las personas inmigradas y correr, al día siguiente de la aprobación del Proyecto, a exigir la incorporación de una ciudadanía de residencia en 25 países? Difícil ¿Apoyar un texto que consagra las políticas productivistas y neoliberales de los últimos 30 años para luego exigir frenos ecológicos y criterios de convergencia sociales y laborales? Espinosa tarea ¿Aceptar la constitucionalización del rearme europeo y el respeto de los compromisos adquiridos con la OTAN para manifestarse al día siguiente contra la guerra y por una Europa pacífica? Ingenuo, o simplemente cínico. En realidad, desde la propuesta inicial de Constitución presentada por la Convención en junio de 2003 -y dejando de lado algunos ligeros retoques introducidos en materia de igualdad entre hombres y mujeres- el texto del Proyecto ha ido sufriendo progresivos recortes en su alcance social, democrático y europeísta. En la versión consolidada que se someterá a referéndum, por ejemplo, abundan los mecanismos que permiten a diferentes países –comenzando por el Reino Unido– disponer de reglas ad hoc y de una Europa, en definitiva, "a la carta": desde las "líneas rojas" a los "frenos de emergencia" y las "cooperaciones reforzadas" ¿Qué tendría que ocurrir, qué retrocesos tendrían que producirse para que los partidarios del "sí a cualquier precio" y del "paso adelante" dijeran que no a esta Constitución y volcaran sus energías al impulso de un proyecto constituyente alternativo? 7) "Un voto negativo supondría quedarse empantanados en el lodazal todavía más neoliberal y tecnocrático que supone el Tratado de Niza. Hay que elegir: o esto, o el caos y la Europa de las múltiples velocidades". El problema aquí es que el caos y las "diferentes velocidades" ya están instalados en la Unión. Es más: han sido provocados por los mismos partidarios de este Proyecto, que ahora instan a apoyarlo, precisamente, para escapar a la síntesis "Niza + ampliación" creada por ellos. Ahora bien, si el Tratado de Niza, que en cualquier caso regirá hasta el año 2009, era tan malo, ¿por qué se obligó a Irlanda a repetir la votación cuando en el referéndum inicial lo había rechazado? ¿por qué tanto empeño en la ratificación de un Tratado tan terrible? Cualquiera sea la perspectiva que se adopte, resulta impensable un escenario en el que el voto por el "no" se tradujera en un pacífico regreso al reino de Niza y al statu quo. Y es que una Europa de 25 países no podría funcionar con las reglas políticas y económicas previstas en Niza. De hecho, si el Proyecto se rechazara lo que tendría lugar sería una crisis de legitimidad tan honda que obligaría a rediscutir las bases de funcionamiento de la propia Unión. En un contexto así, negarse a rechazar un Proyecto mediocre por temor a una crisis es desconocer que sólo una crisis podría permitir detener la deriva anti-social, elitista y militarista de la Unión para recomenzar sobre bases más fecundas. 8) "Con todas las insuficiencias que se quiera, no se puede esperar a que exista un pueblo europeo para avanzar en la constitucionalización de la Unión. Tener una Constitución es fundamental para inducir el surgimiento de una esfera pública hoy inexistente y sin la cual Europa no será posible". A diferencia del argumento que subestima el alcance político y simbólico de la expresión "Constitución", éste la exagera. Sin duda, la utilización del término Constitución, con toda la carga emotiva que encierra, persigue obtener de los ciudadanos el reconocimiento que ni la fría burocracia de Bruselas ni las alejadas Cumbres Intergubernamentales han conseguido granjearse hasta ahora. Sin embargo, la simple apelación a la palabra Constitución no basta para derivar de ella un contenido positivo desde el punto de vista normativo. Hay constituciones más bien sociales y constituciones neoliberales; hay constituciones democráticas y constituciones tecnocráticas. Ésta, precisamente, se encuentra más bien entre las segundas. Tampoco se trata, naturalmente, de esperar el surgimiento de un "pueblo europeo" homogéneo y acabado como condición para admitir el debate constitucional. Lo que ocurre es que es resulta difícil sostener que este Proyecto de Constitución en concreto pueda actuar como catalizador, como inductor de una auténtica esfera pública europea. Un argumento similar se utilizó ya a propósito del Tratado de Maastricht: "la aceptación de la Unión monetaria y de los criterios de convergencia traerá consigo, finalmente, la Unión política y social". A más de diez años de aquel Tratado, sin embargo, ni una ni otra han llegado, como recuerda el propio Jacques Delors, uno de los más reputados valedores de esa idea. En realidad, una discusión constitucional que se reduzca a la conveniencia o no de un determinado reparto de votos, que se agote en reformas institucionales de tipo técnico o que sirva para consolidar un modelo económico que está lejos de dar los frutos anunciados por sus defensores, no conseguirá entusiasmar a los millones de personas que creen que otra Europa es posible. Para devolver a los pueblos y a los habitantes de Europa un debate confiscado por los especialistas, los ejecutivos estatales y la burocracia de Bruselas, hace falta abrir un auténtico proceso constituyente democrático, con una pedagogía alternativa que permita involucrar a amplios sectores de la sociedad en la redefinición de la idea de Europa ¿Cómo aspira a conseguirlo, por dar sólo un ejemplo, un Proyecto que prácticamente condena al olvido a los más de veinte millones de trabajadoras y trabajadores inmigrantes que con su esfuerzo contribuyen a la prosperidad del continente? 9) "Votar por el no sería quedar aislados y hacerle el juego a la derecha anti-europeísta" En ciertos sectores críticos, el temor a quedar identificados con el anti-europeísmo de Le Pen o de los conservadores británicos actúa como una mordaza que desactiva hasta el más mínimo amago de objeción de fondo al Proyecto y que conduce de modo inexorable a la claudicación. Sin embargo, la lógica simplista y manipuladora según la cual se está con esta Europa y con esta Constitución o se está contra Europa y contra toda Constitución, no es en absoluto de recibo. Sólo desde el sofisma interesado se puede identificar un texto que ni siquiera es más europeo que los Tratados ya existentes con la adhesión, por ejemplo, al repliegue soberanista al Estado nacional. En realidad, han sido los críticos más radicales de este Proyecto – Asambleas de Mujeres, plataformas pacifistas, colectivos de defensa de los sin papeles, sectores críticos del sindicalismo- los primeros en plantear, en la teoría y en la práctica, la necesidad de más Europa, pero de otra Europa. De lo que se trata, en realidad, es de impedir que sean el populismo conservador y la extrema derecha quienes capitalicen el desencanto y la defección que esta Europa neoliberal y tecnócrata genera en buena parte de sus habitantes, comenzando por muchos de los que se encuentran en situaciones de abierta vulnerabilidad. Y para ello no puede apostarse por dar el "sí" –con todos los matices que se quieran– a un texto que Aznar, Chirac, Berlusconi o Barroso suscribirían sin reparo alguno de fondo, justamente porque en él la derecha conservadora no ha cedido prácticamente nada. 10) "Es demasiado tarde para modificaciones. Esta es la única alternativa posible y todo lo demás vana utopía" Este argumento resulta inaceptable desde un punto de vista democrático. Si la derecha y el euroescepticismo conservador lo hubieran asumido como propio no habrían conseguido, en cada Cumbre Intergubernamental, la rebaja de los aspectos más europeístas, más sociales y más democráticos recogidos en el Proyecto inicial de la Convención ¡Hasta encontraron la grieta para suprimir, por demasiado radical, la frase de Tucídides ("Nuestra Constitución...se llama democracia porque el poder no está en manos de unos pocos sino de la mayoría") con la que se abría el Preámbulo! En un contexto como el actual, lo único "utópico" es pensar que las cosas seguirán como hasta ahora, que la actual Europa tecnocrática y elitista podrá sobrevivir, de espaldas a sus habitantes, sin alteraciones sustanciales. Y lo único "real", por tanto, es lo que vaya a surgir, por lo pronto, del veredicto de las urnas el día del referéndum, y en general, del debate y de las movilizaciones sociales que surjan en torno al Proyecto. De aquí a finales de 2009, fecha de entrada en vigor de la Constitución, es mucho lo que queda por hacer. Lo primero, convertir el rechazo a este Proyecto en impulso de un nuevo proceso constituyente que otorgue a la idea de Europa genuinas credenciales democráticas. Un proceso de estas características debería basarse en un mandato de la ciudadanía del conjunto de la Unión a una Asamblea encargada de elaborar un nuevo Proyecto de Constitución. Posteriormente, ese Proyecto debería ser sometido al debate de los Parlamentos estatales y de la ciudadanía de los Estados. Con arreglo a lo allí decidido, debería ser enmendado y reelaborado por la Asamblea Constituyente para finalmente ser sometido a referéndum en todos los Estados miembros. Lo segundo es trazar, a partir de la impugnación del contenido del actual Proyecto, las líneas generales de lo que debería ser una Europa alternativa. Frente al argumento "del mal" menor con el que se intenta legitimar el actual modelo oligárquico y elitista de integración, sería necesario, entre otras cuestiones: a) repensar los complejos desafíos de un federalismo europeo democrático y no simplemente intergubernamental, que otorgue un papel central al Parlamento y sea capaz de articular una auténtica segunda Cámara de los Pueblos y las regiones; b) plantear una lectura radical, de abajo arriba, del principio de subsidiariedad, de la autogestión y de la democracia participativa en diferentes escalas, comenzando por el ámbito municipal; c) impulsar, frente a la Europa del "Espíritu de Lisboa", una Europa social fundada en la armonización hacia arriba de los derechos sociales, en la reducción del tiempo de trabajo y en el impulso de empleos "verdes" socialmente útiles y sostenibles, en la reconstrucción de servicios públicos de calidad, en el derecho a una renta básica, en la solidaridad interterritorial y, sobre todo, en una fiscalidad europea suficiente basada en el principio de progresividad y en el control de los capitales especulativos; d) propiciar una auténtica Europa de la igualdad en la diversidad, que de pleno reconocimiento a su realidad plurinacional, pluricultural, y plurilingüística, que admita el derecho a la autodeterminación y apueste por una ciudadanía de residencia a partir de la cual puedan dialogar y encontrarse "viejos" y "nuevos" europeos, de culturas y civilizaciones diversas; e) defender una Europa basada en el acceso a la igualdad plena y a la autonomía de las mujeres y de las minorías sexuales, frente a la Europa discriminatoria y patriarcal; f) asumir las exigencias de una Europa autónoma y pacífica, libre de armas de destrucción masiva, de misiones neo-coloniales y capaz de bregar por la disolución de alianzas militares como la OTAN; g) hacer propio, en definitiva, el proyecto de una Europa ecológicamente sostenible, austera y creativa, capaz de asumir sus responsabilidades con las generaciones futuras y de compatibilizar sus formas de consumo, transporte y producción con el bienestar, y no con la ruina, del resto del pueblos del planeta. Sólo una Europa de estas características podría exorcizar de manera creíble los fantasmas del militarismo, del racismo y del nacionalismo agresivo, ponerse al servicio de un internacionalismo de nuevo cuño y ganarse, en definitiva, el compromiso de millones de mujeres y hombres que hoy no creen en ella.
Jaime Pastor, Xavier Pedrol y Gerardo Pisarello. Rebelión
1/13/2005
AMOR DE TARDE- Mario Benedetti
...y de fondo "Deseo", de Pedro Guerra.
------------------------------------------------
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago asi con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresay decirme
"¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.
------------------------------------------------
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago asi con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresay decirme
"¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.
ANTONIO VEGA
...y de fondo "El sitio de mi recreo", de Antonio Vega
--------------------------------------------------------------
TRAYECTORIA DEL ICONO DEL POP ESPAÑOL publicado en: http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/03/cultura/1102089967.html
Antonio Vega se libera de sí mismo
El artista madrileño ultima su nuevo trabajo, que verá la luz a principios del próximo año -
Amigos, músicos, periodistas y trabajadores de la industria discográfica recuerdan su trabajo
ROBERTO BÉCARES MADRID.- Dice la mitología que Teseo era un ser confuso, obligado a superar las alienaciones de una cotidianeidad cargada de convenciones. Para abandonar el laberinto, aniquilado el minotauro, debía seguir luego el hilo que Ariadna le dejó para guiarle a la salida. Antonio Vega (Madrid, 1957) es otro ser confuso, alienado por sí mismo, huidizo voluntario de la cotidianedad, al que el monstruo todavía persigue en pesadillas.
En un polígono de Coslada, ciudad dormitorio de la capital, en un estudio de grabación apartado, el ex líder de Nacha Pop fragua estos días su nuevo trabajo tras tres años de ausencia. Dicen los que han acudido a la grabación que se le ve distinto, con una "vitalidad fortalecida". Quizá porque se trate del primer disco que producirá el mismo con la ayuda del productor Carlos Martos.
"Vamos a ver hacia dónde ha evolucionado el nuevo Antonio, pero aseguro que es algo muy distinto a lo que ha hecho hasta ahora. Siempre fue monolítico, volcado más hacia la nostalgia. Está experimentando con sonidos distintos, guitarras muy diferentes, probando de aquí y de allá. Yo siempre he tenido esa inquietud más desarrollada. Él está yendo ahora a más", cuenta Nacho García Vega, primo, amigo y alma junto a Antonio de un fenómeno que sigue captando adeptos entre una juventud alimentada de mitos por el boca a boca.
Octubre de 1988. Nacho y su primo apuran en una 'suite' de un hotel de Príncipe de Vergara sus postreras horas juntos antes de la despedida oficial del grupo en la discoteca Jácara. Son las cinco de la tarde y acecha el hambre. La prueba de sonido se alarga más de lo debido. "Íbamos subiendo de uno en uno. Y todos hacíamos lo mismo. Llamábamos al 'room service' y nos decían que estaba cerrado. Manolo Villar subió el último y Carlos Brooklyn consiguió, desde el otro lado de la habitación, hacerse pasar por el recepcionista. 'Pues le recomiendo, señor, un buen filete de ternera'. 'Sabe usted una cosa, ha dado en el clavo', respondió Manolo. Reímos todos a carcajadas". Recuerdos de Nacho, al que todavía reconforta "el cariño de esas risas, el sentirte arropado por todos los demás".
Excesos sin tregua
"...Con las manos tan llenas, cada día más flacos...", cantaba en 'Aunque tú no lo sepas' Enrique Urquijo, actor también principal de los años más locos de la movida madrileña, a la que Nacha Pop había entrado de golpe amparado por la 'nueva ola' traída de las islas británicas. Una época de excesos sin treguas, de picos sin valles, donde sólo importaba el ahora. Acumulación de experiencias, delgadas líneas entre el bien y el mal. "Andar sin avanzar, caminar, tropezar, beber otras diez, madrugar y no llegar, ¿Quién tiene prisa en verme llegar?", eran las letras de 'Grité una noche', del disco 'Dibujos animados' (1985).
Habla Santiago Alcanda, locutor musical, al que brindaron su última entrevista como grupo: "Recuerdo que en aquel encuentro había uno de los componentes que salía y entraba de la sala, dando portazos continúamente... Se había ido temporalmente el talento por excelencia. Antonio quedó perdido en sí mismo y en su gente". Fue una ruptura natural. Sin discusiones. Planetas en órbitas opuestas indispuestos a entenderse. El intimismo melancólico de Antonio contra la explosión colorista y punky de Nacho.
"Digamos que nos fraguamos en una misma fragua, pero ahora cada cual lleva su camino. Es mejor así", explicaba años más tarde Antonio Vega, al que nunca sació la fiesta perpetua. Se cobijaba en los pocos destellos de la madrugada para mirarse el alma y apostar frecuentemente por el negro, dentro de una espiral maldita donde toda las armas eran de doble filo. 'Tesoros', 'Una décima de segundo' o 'Chica de ayer', la canción explotada extrañamente por Universal -casi todas son propiedad de Warner- que más réditos trajo al artista, compuesta en 1976 mientras hacía el servicio militar en Valencia, era el paradigma de una extraña soledad en compañía: "Un día cualquiera no sabes qué hora es, te acuestas a mi lado sin saber por qué, las calles mojadas te han visto crecer y tú en tu corazón estás llorando otra vez".
Antonio se introdujo solo en el laberinto. Se abrieron pasos entonces en los que la música no era un fin sino sólo un medio. El productor Carlos Martín, 'pez gordo' de BMG Ariola, por aquel entonces en el sello 'Pasion', se encargó de embridarle. Publicó 'No me iré mañana' (1991), su primer disco, el más taciturno, el más oscuro, repleto de un desasosiego que ya agudizaba los abismales ángulos de su cara, paradigma de una fragilidad evidente. No fue una convivencia agradable, que terminó en la salida al mercado de 'El sitio de mi recreo' (1992), donde aparecían los mejores temas del poeta expresionista al que algunos querían dar por extinguido con un homenaje criticado por muchos. En su último disco se recuperaban temas como "Lucha de gigantes" y "Se dejaba llevar por tí", su composición más clara sobre el mundo de las drogas.
Phil Manzanera, ex guitarrista de Roxy Music, produjo Océano de sol (1993), grabado en la campiña británica de Surrey. Un trabajo irregular donde las composiciones seguían brillando por su profundidad hiriente, un jugo mixto. "Siempre ha tenido la virtud Antonio de escribir frases que te hagan darle vueltas para saber qué ha dicho este cabrón. Cuando empieza a contarte cosas con su melancolía y sentimiento cósmico, te preguntas, 'Pero de dónde saca todo esto'?", explica el crítico musical Alcanda.
Eran los peores años de Antonio. "Fue el momento más oscuro de mi vida", recuerda. Cambios constantes de casa, ausencias eternas, avistamientos no comentables. Seguía tocando y colaborando con otros autores esporádicamente. "Puede ser un poco caótico, pero sí para una cosa importante, te decía que venía, lo hacía. Es un hombre de palabra", apuntan desde una discográfica que trabajó con él. Desde otra compañía matizan: "Nadie puede controlar a Antonio Vega". Los que tocaban entonces con él coinciden en señalar que "aunque todo lo que rodeaba las actuaciones era un caos y parecía que nunca iban a salir, luego, cuando te veías tocando con él y saboreabas ese instante, se te olvida todo lo anterior".
Por aquellos días todo eran rumores que corrían como la pólvora agrandando el mito del icono del pop español. Parecía adentrarse aún más en un laberinto del que algunos decían sin salida. Y entonces apareció Marga del Río, que le tendió la mano cuando más la necesitaba. Fue en la tempestuosa grabación en Palma de Mallorca de 'Anatomía de una ola' (Chrysalis, 1998 ), cuando ambos conectaron. Se convirtió en su amiga y confidente, su mano derecha. De ella ha dicho que le enseñó "cosas" que no pudo rechazar.
Compuso para él 'Estaciones', primer single de su siguiente álbum 'De un lugar perdido' (2001), mucho más positivo, más guitarrero que los anteriores, producido por su íntimo amigo, Nacho Béjar. "El cambio que produjo Marga en él fue espectacular. Ganó una fuerza increíble", aseguran desde su entorno. Su mujer era su Ariadna particular.
Luego llegó el concierto acústico 'Básico' y 'Escapadas', ambos publicados por EMI, donde aparecían colaboraciones con otros artisitas. Pero la luz de Marga se apagó en febrero pasado. Su fallecimiento para Antonio supuso un golpe muy duro. Sufrió una neumonía que lo tuvo hospitalizado. Con la primavera volvieron las actuaciones, los bolos por toda España, donde 'Me quedo contigo', canción dedicada a Marga, abría los conciertos con un dedo señalando al cielo. "Sigo absolutamente enamorado de la persona que me dejó", afirmó recientemente el autor en un chat en elmundo.es.
Hojas secas siguen cayendo mientras en Coslada, donde la grabación del disco está en su última fase, después de que el artista madrileño se comprara varias guitarras y se encerrara en el estudio desde mayo a experimentar. "Él ha sido siempre una persona muy libre con una forma única entre el caos y la poesía. Ahora está centrándose en algo que quiere y por eso todo va muy pausado. Es su total responsabilidad", explica su primo Nacho, que ha participado en uno de los temas y ha sacado hace unos días un brillante documental en DVD que recoge los mejores años del grupo: 'Nacha Pop. 80-88'.
El disco, una incógnita
Todo se puede esperar del nuevo disco. Ahora habla el maestro Martí -teclado-, como le llama Antonio, el único músico de su banda que se mantiene desde el principio. "Es un disco con muchas partes diferentes. Hay canciones donde aparecen hasta 10 o 15 guitarras, temas muy cañeros como si fuera Pink Floyd y temas con metales tipo 'jazzy'", explica. A él, como a sus seguidores, le siguen embriagando las letras de su compañero: "Me engancha su música. He tocado con mucha gente y me quedo con él. Siempre se cambia algo de los viejos temas y lo nuevo que escribe es como si ya lo hubiera escuchado antes. Con este disco anda hiperactivo, experimentando mucho. Se nota que se siente en deuda con Marga, porque era un proyecto sobre el que habían hablado".
Una incógnita sobre Antonio Vega quedará siempre por despejar. Diego A. Manrique, crítico musical, se pregunta qué cimas habría alcanzado este amante del montañismo si no hubiera experimentado una etapa oscura. "A lo mejor no hubiera llegado a ninguna parte. No conviene hablar de eso. Es algo inherente a él", explica Alcanda. El mismo ha incidido muchas veces en que en todo aquello fueron como "conejillos de indias. Ahora no hubiera pasado eso".
Ningún autor del pop español ha trascendido tantas épocas como él. Quizá por esas misteriosas letras que despiertan empatías caigan las hojas del calendario que caigan. "Al hablar de Antonio Vega se me pone la piel de gallina. Puede ser incluso el autor más importante que tengo, y te digo que trabajamos con Álex Ubago, Amaral o Alejandro Sanz. Le considero un amigo y esta última fase le veo inmejorable", comenta Enrique Magaz, de Warner Music, la editorial que explota los derechos de autor de muchas de sus canciones.
Para enero podría estar acabado el trabajo, del que el autor ha avanzado que "es una liberación incluso de mi mismo". Al menos para entonces ya tiene alquilado un local en Vallecas para empezar a ensayar con la banda la más que probable gira del nuevo disco.
Su última aparición pública fue el pasado jueves en la Sala Sol. Se vio al artista de la última época, ese cuyo físico refleja lo contario de la fuerza vital que posee dentro, sólo percibida en el fuego que siguen teniendo sus manos.
El hilo de Ariadna, ese que le dejó Marga al morir, sigue guiándole a una salida probablemente ya alcanzada, en un laberinto imaginario.
--------------------------------------------------------------
TRAYECTORIA DEL ICONO DEL POP ESPAÑOL publicado en: http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/03/cultura/1102089967.html
Antonio Vega se libera de sí mismo
El artista madrileño ultima su nuevo trabajo, que verá la luz a principios del próximo año -
Amigos, músicos, periodistas y trabajadores de la industria discográfica recuerdan su trabajo
ROBERTO BÉCARES MADRID.- Dice la mitología que Teseo era un ser confuso, obligado a superar las alienaciones de una cotidianeidad cargada de convenciones. Para abandonar el laberinto, aniquilado el minotauro, debía seguir luego el hilo que Ariadna le dejó para guiarle a la salida. Antonio Vega (Madrid, 1957) es otro ser confuso, alienado por sí mismo, huidizo voluntario de la cotidianedad, al que el monstruo todavía persigue en pesadillas.
En un polígono de Coslada, ciudad dormitorio de la capital, en un estudio de grabación apartado, el ex líder de Nacha Pop fragua estos días su nuevo trabajo tras tres años de ausencia. Dicen los que han acudido a la grabación que se le ve distinto, con una "vitalidad fortalecida". Quizá porque se trate del primer disco que producirá el mismo con la ayuda del productor Carlos Martos.
"Vamos a ver hacia dónde ha evolucionado el nuevo Antonio, pero aseguro que es algo muy distinto a lo que ha hecho hasta ahora. Siempre fue monolítico, volcado más hacia la nostalgia. Está experimentando con sonidos distintos, guitarras muy diferentes, probando de aquí y de allá. Yo siempre he tenido esa inquietud más desarrollada. Él está yendo ahora a más", cuenta Nacho García Vega, primo, amigo y alma junto a Antonio de un fenómeno que sigue captando adeptos entre una juventud alimentada de mitos por el boca a boca.
Octubre de 1988. Nacho y su primo apuran en una 'suite' de un hotel de Príncipe de Vergara sus postreras horas juntos antes de la despedida oficial del grupo en la discoteca Jácara. Son las cinco de la tarde y acecha el hambre. La prueba de sonido se alarga más de lo debido. "Íbamos subiendo de uno en uno. Y todos hacíamos lo mismo. Llamábamos al 'room service' y nos decían que estaba cerrado. Manolo Villar subió el último y Carlos Brooklyn consiguió, desde el otro lado de la habitación, hacerse pasar por el recepcionista. 'Pues le recomiendo, señor, un buen filete de ternera'. 'Sabe usted una cosa, ha dado en el clavo', respondió Manolo. Reímos todos a carcajadas". Recuerdos de Nacho, al que todavía reconforta "el cariño de esas risas, el sentirte arropado por todos los demás".
Excesos sin tregua
"...Con las manos tan llenas, cada día más flacos...", cantaba en 'Aunque tú no lo sepas' Enrique Urquijo, actor también principal de los años más locos de la movida madrileña, a la que Nacha Pop había entrado de golpe amparado por la 'nueva ola' traída de las islas británicas. Una época de excesos sin treguas, de picos sin valles, donde sólo importaba el ahora. Acumulación de experiencias, delgadas líneas entre el bien y el mal. "Andar sin avanzar, caminar, tropezar, beber otras diez, madrugar y no llegar, ¿Quién tiene prisa en verme llegar?", eran las letras de 'Grité una noche', del disco 'Dibujos animados' (1985).
Habla Santiago Alcanda, locutor musical, al que brindaron su última entrevista como grupo: "Recuerdo que en aquel encuentro había uno de los componentes que salía y entraba de la sala, dando portazos continúamente... Se había ido temporalmente el talento por excelencia. Antonio quedó perdido en sí mismo y en su gente". Fue una ruptura natural. Sin discusiones. Planetas en órbitas opuestas indispuestos a entenderse. El intimismo melancólico de Antonio contra la explosión colorista y punky de Nacho.
"Digamos que nos fraguamos en una misma fragua, pero ahora cada cual lleva su camino. Es mejor así", explicaba años más tarde Antonio Vega, al que nunca sació la fiesta perpetua. Se cobijaba en los pocos destellos de la madrugada para mirarse el alma y apostar frecuentemente por el negro, dentro de una espiral maldita donde toda las armas eran de doble filo. 'Tesoros', 'Una décima de segundo' o 'Chica de ayer', la canción explotada extrañamente por Universal -casi todas son propiedad de Warner- que más réditos trajo al artista, compuesta en 1976 mientras hacía el servicio militar en Valencia, era el paradigma de una extraña soledad en compañía: "Un día cualquiera no sabes qué hora es, te acuestas a mi lado sin saber por qué, las calles mojadas te han visto crecer y tú en tu corazón estás llorando otra vez".
Antonio se introdujo solo en el laberinto. Se abrieron pasos entonces en los que la música no era un fin sino sólo un medio. El productor Carlos Martín, 'pez gordo' de BMG Ariola, por aquel entonces en el sello 'Pasion', se encargó de embridarle. Publicó 'No me iré mañana' (1991), su primer disco, el más taciturno, el más oscuro, repleto de un desasosiego que ya agudizaba los abismales ángulos de su cara, paradigma de una fragilidad evidente. No fue una convivencia agradable, que terminó en la salida al mercado de 'El sitio de mi recreo' (1992), donde aparecían los mejores temas del poeta expresionista al que algunos querían dar por extinguido con un homenaje criticado por muchos. En su último disco se recuperaban temas como "Lucha de gigantes" y "Se dejaba llevar por tí", su composición más clara sobre el mundo de las drogas.
Phil Manzanera, ex guitarrista de Roxy Music, produjo Océano de sol (1993), grabado en la campiña británica de Surrey. Un trabajo irregular donde las composiciones seguían brillando por su profundidad hiriente, un jugo mixto. "Siempre ha tenido la virtud Antonio de escribir frases que te hagan darle vueltas para saber qué ha dicho este cabrón. Cuando empieza a contarte cosas con su melancolía y sentimiento cósmico, te preguntas, 'Pero de dónde saca todo esto'?", explica el crítico musical Alcanda.
Eran los peores años de Antonio. "Fue el momento más oscuro de mi vida", recuerda. Cambios constantes de casa, ausencias eternas, avistamientos no comentables. Seguía tocando y colaborando con otros autores esporádicamente. "Puede ser un poco caótico, pero sí para una cosa importante, te decía que venía, lo hacía. Es un hombre de palabra", apuntan desde una discográfica que trabajó con él. Desde otra compañía matizan: "Nadie puede controlar a Antonio Vega". Los que tocaban entonces con él coinciden en señalar que "aunque todo lo que rodeaba las actuaciones era un caos y parecía que nunca iban a salir, luego, cuando te veías tocando con él y saboreabas ese instante, se te olvida todo lo anterior".
Por aquellos días todo eran rumores que corrían como la pólvora agrandando el mito del icono del pop español. Parecía adentrarse aún más en un laberinto del que algunos decían sin salida. Y entonces apareció Marga del Río, que le tendió la mano cuando más la necesitaba. Fue en la tempestuosa grabación en Palma de Mallorca de 'Anatomía de una ola' (Chrysalis, 1998 ), cuando ambos conectaron. Se convirtió en su amiga y confidente, su mano derecha. De ella ha dicho que le enseñó "cosas" que no pudo rechazar.
Compuso para él 'Estaciones', primer single de su siguiente álbum 'De un lugar perdido' (2001), mucho más positivo, más guitarrero que los anteriores, producido por su íntimo amigo, Nacho Béjar. "El cambio que produjo Marga en él fue espectacular. Ganó una fuerza increíble", aseguran desde su entorno. Su mujer era su Ariadna particular.
Luego llegó el concierto acústico 'Básico' y 'Escapadas', ambos publicados por EMI, donde aparecían colaboraciones con otros artisitas. Pero la luz de Marga se apagó en febrero pasado. Su fallecimiento para Antonio supuso un golpe muy duro. Sufrió una neumonía que lo tuvo hospitalizado. Con la primavera volvieron las actuaciones, los bolos por toda España, donde 'Me quedo contigo', canción dedicada a Marga, abría los conciertos con un dedo señalando al cielo. "Sigo absolutamente enamorado de la persona que me dejó", afirmó recientemente el autor en un chat en elmundo.es.
Hojas secas siguen cayendo mientras en Coslada, donde la grabación del disco está en su última fase, después de que el artista madrileño se comprara varias guitarras y se encerrara en el estudio desde mayo a experimentar. "Él ha sido siempre una persona muy libre con una forma única entre el caos y la poesía. Ahora está centrándose en algo que quiere y por eso todo va muy pausado. Es su total responsabilidad", explica su primo Nacho, que ha participado en uno de los temas y ha sacado hace unos días un brillante documental en DVD que recoge los mejores años del grupo: 'Nacha Pop. 80-88'.
El disco, una incógnita
Todo se puede esperar del nuevo disco. Ahora habla el maestro Martí -teclado-, como le llama Antonio, el único músico de su banda que se mantiene desde el principio. "Es un disco con muchas partes diferentes. Hay canciones donde aparecen hasta 10 o 15 guitarras, temas muy cañeros como si fuera Pink Floyd y temas con metales tipo 'jazzy'", explica. A él, como a sus seguidores, le siguen embriagando las letras de su compañero: "Me engancha su música. He tocado con mucha gente y me quedo con él. Siempre se cambia algo de los viejos temas y lo nuevo que escribe es como si ya lo hubiera escuchado antes. Con este disco anda hiperactivo, experimentando mucho. Se nota que se siente en deuda con Marga, porque era un proyecto sobre el que habían hablado".
Una incógnita sobre Antonio Vega quedará siempre por despejar. Diego A. Manrique, crítico musical, se pregunta qué cimas habría alcanzado este amante del montañismo si no hubiera experimentado una etapa oscura. "A lo mejor no hubiera llegado a ninguna parte. No conviene hablar de eso. Es algo inherente a él", explica Alcanda. El mismo ha incidido muchas veces en que en todo aquello fueron como "conejillos de indias. Ahora no hubiera pasado eso".
Ningún autor del pop español ha trascendido tantas épocas como él. Quizá por esas misteriosas letras que despiertan empatías caigan las hojas del calendario que caigan. "Al hablar de Antonio Vega se me pone la piel de gallina. Puede ser incluso el autor más importante que tengo, y te digo que trabajamos con Álex Ubago, Amaral o Alejandro Sanz. Le considero un amigo y esta última fase le veo inmejorable", comenta Enrique Magaz, de Warner Music, la editorial que explota los derechos de autor de muchas de sus canciones.
Para enero podría estar acabado el trabajo, del que el autor ha avanzado que "es una liberación incluso de mi mismo". Al menos para entonces ya tiene alquilado un local en Vallecas para empezar a ensayar con la banda la más que probable gira del nuevo disco.
Su última aparición pública fue el pasado jueves en la Sala Sol. Se vio al artista de la última época, ese cuyo físico refleja lo contario de la fuerza vital que posee dentro, sólo percibida en el fuego que siguen teniendo sus manos.
El hilo de Ariadna, ese que le dejó Marga al morir, sigue guiándole a una salida probablemente ya alcanzada, en un laberinto imaginario.
1/11/2005
EL DESAYUNO-Luis Alberto de Cuenca
y de fondo "Qué andarás haciendo", de Ismael Serrano
----------------------------------------------------------
Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
----------------------------------------------------------
Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
1/07/2005
PUEDE QUE SÍ
...y de fondo "Puede que si", de Los Secretos
----------------------------------------------------
PUEDE QUE SI (Alvaro Urquijo)
Puede que un día consiga que al fin me entiendas
que olvide tus ojos de odio y aún te defienda
puede que tu vida siga igual
echándole la culpa a los demás
puede que una noche quieras dormir
y despiertes soñando que eres feliz
puede que sí.
¿Puede tu vida valer lo que pides o te prestan?
¿que olvidas dar las gracias y aún protestas?
¿puede una ilusión brillar sin luz?
¿jugándote la vida a cara o cruz?.
Puede que sólo quieras algo de mí
cuando nadie se despierte junto a ti
puede que sí, puede que sí.
Que un día más te encuentro y tienes que luchar
si volviéramos a vernos me llevarías al mar.... a naufragar.
Puede que no quiera nada de ti
y que empiece ahora a pensar tan sólo en mí
puede que sí, puede que sí, puede que sí .
----------------------------------------------------
PUEDE QUE SI (Alvaro Urquijo)
Puede que un día consiga que al fin me entiendas
que olvide tus ojos de odio y aún te defienda
puede que tu vida siga igual
echándole la culpa a los demás
puede que una noche quieras dormir
y despiertes soñando que eres feliz
puede que sí.
¿Puede tu vida valer lo que pides o te prestan?
¿que olvidas dar las gracias y aún protestas?
¿puede una ilusión brillar sin luz?
¿jugándote la vida a cara o cruz?.
Puede que sólo quieras algo de mí
cuando nadie se despierte junto a ti
puede que sí, puede que sí.
Que un día más te encuentro y tienes que luchar
si volviéramos a vernos me llevarías al mar.... a naufragar.
Puede que no quiera nada de ti
y que empiece ahora a pensar tan sólo en mí
puede que sí, puede que sí, puede que sí .
1/05/2005
5 AFORISMOS DE CIORAN
... y de fondo "Contra la marea", de Yuri Méndez
-------------------------------------------------------------
"No pierdas el tiempo criticando a los otros, censurando sus obras; haz la tuya, dedícale todas tus horas. El resto es fárrago o infamia. Sé solidario con lo que es verdad en ti e incluso eterno."
"He leído demasiado... La lectura ha devorado mi pensamiento. Cuando leo, tengo la impresión de «hacer» algo, de justificarme ante la sociedad, de tener un empleo, de escapar a la vergüenza de ser un ocioso... un hombre inútil e inutilizable."
"Cuando se quiere adoptar una decisión, lo más peligroso es consultar a otro. Aparte de dos o tres personas, no hay ninguna otra persona en el mundo que quiera nuestro bien."
"No son los pesimistas, sino los decepcionados, los que escriben bien."
"Podemos estar orgullosos de lo que hemos hecho, pero deberíamos estarlo mucho más de lo que no hemos hecho. Ese orgullo está por inventar."
-------------------------------------------------------------
"No pierdas el tiempo criticando a los otros, censurando sus obras; haz la tuya, dedícale todas tus horas. El resto es fárrago o infamia. Sé solidario con lo que es verdad en ti e incluso eterno."
"He leído demasiado... La lectura ha devorado mi pensamiento. Cuando leo, tengo la impresión de «hacer» algo, de justificarme ante la sociedad, de tener un empleo, de escapar a la vergüenza de ser un ocioso... un hombre inútil e inutilizable."
"Cuando se quiere adoptar una decisión, lo más peligroso es consultar a otro. Aparte de dos o tres personas, no hay ninguna otra persona en el mundo que quiera nuestro bien."
"No son los pesimistas, sino los decepcionados, los que escriben bien."
"Podemos estar orgullosos de lo que hemos hecho, pero deberíamos estarlo mucho más de lo que no hemos hecho. Ese orgullo está por inventar."
1/03/2005
AQUELLA NOCHE
....y de fondo "Semilla en la tierra", de Carlos Chaouen
-----------------------------------------------------------------
Aquella noche cumplimos con la rutina del brindis de todos los años. Nadamos como náufragos por las calles de Huertas esperando una llamada que al final llegó. Bebimos como si lo fueran a prohibir, con desesperación, para borrar cicatrices marcadas a fuego. Vivimos el momento en el que no piensas en nada más que disfrutar.
Aquella noche varios vodkas no te sientan tan bien y tengo que ofrecerte yo.... el aire de la calle(pequeño rock and roll).
El sol apareció por sorpresa en una puerta que lleva su nombre para llevar a cada uno a su casa. Me vi andando por Príncipe de Vergara sin saber muy bien ni el dónde ni el porqué para volver de nuevo a la puerta de antes y con la vista igual de nublada.
Un autobús vacío se convierte en limusina roja solo para mí. Abrimos ventanas a la esperanza de un año nuevo, con las llaves del futuro en nuestras manos, esperando que al menos todo siga igual, y que sigamos sintiéndonos tan vivos como lo estuvimos esta noche.
-----------------------------------------------------------------
Aquella noche cumplimos con la rutina del brindis de todos los años. Nadamos como náufragos por las calles de Huertas esperando una llamada que al final llegó. Bebimos como si lo fueran a prohibir, con desesperación, para borrar cicatrices marcadas a fuego. Vivimos el momento en el que no piensas en nada más que disfrutar.
Aquella noche varios vodkas no te sientan tan bien y tengo que ofrecerte yo.... el aire de la calle(pequeño rock and roll).
El sol apareció por sorpresa en una puerta que lleva su nombre para llevar a cada uno a su casa. Me vi andando por Príncipe de Vergara sin saber muy bien ni el dónde ni el porqué para volver de nuevo a la puerta de antes y con la vista igual de nublada.
Un autobús vacío se convierte en limusina roja solo para mí. Abrimos ventanas a la esperanza de un año nuevo, con las llaves del futuro en nuestras manos, esperando que al menos todo siga igual, y que sigamos sintiéndonos tan vivos como lo estuvimos esta noche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)